Historia de España: Ley Mon-Santillán, Reforma Constitucional y Crisis del Gobierno

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

1845: Ley Mon-Santillán

Ley de la Hacienda y Sistema Fiscal. Estableció las bases de un sistema tributario con el objetivo de aumentar los ingresos de la hacienda. Se centralizan los impuestos al estado y se contribuye con la propiedad agraria. Se instala un sistema público que regula los niveles de enseñanza. El partido moderado casi no se enfrentó a una oposición importante. Tuvieron alguna incidencia de insurrección carlista, desencadenando la II Guerra Carlista (1846-1848), luchando en Cataluña, Valencia y Toledo.



1851-1852: Reforma Constitucional

Restringían los principios del régimen, que si hubiera sido efectiva, hubiera significado una vuelta de las estructuras políticas a situaciones claramente absolutistas. En este periodo se firma el concordato con la Santa Sede, el enfrentamiento por quitar los bienes a Mendizábal abrió un proceso desamortizador. La iglesia acepta la obra desamortizadora. El estado tiene dinero para sostener la iglesia. Se restablecen las órdenes regulares. Se dan clases con amplias materias en la educación. La religión oficial es el catolicismo. Los 10 años de gobierno moderado se resolvieron en una lucha interna en el partido.



1854-1856: El Bienio Progresista

Debido a la inestabilidad política y las continuas peleas entre moderados, un grupo de militares se pronunció (Vicalbarada) bajo el mando de los generales Dulce y O'Donnell. Tras la batalla, los sublevados se retiraron y buscaron apoyo civil. Se redactó el Manifiesto de Manzanares a cargo de Cánovas del Castillo. La reina entregó el poder a Espartero. Durante 2 años gobiernan los progresistas (Espartero en el poder) y los unionistas (Unión Liberal, O'Donnell y Vicalvaristas). Los progresistas empezaron a profundizar en la liberación del régimen, liberando los mecanismos electorales y ampliando libertades.



1855: Legislación Económica

Promovida por el ministro de Hacienda Pascual Madoz. Fue el segundo gran proceso desamortizador y afectó a bienes de la iglesia y municipales. Dejó sin tierras a muchos campesinos. Hubo ruptura de relaciones entre la Santa Sede, lo que provocó levantamientos carlistas. Además, hubo deuda pública y descontento de las clases populares, lo que llevó a la dimisión de Espartero.



1856: O'Donnell

O'Donnell crea la Unión Liberal con el objetivo de superar el enfrentamiento entre moderados y progresistas. Desmantela la labor política y legislativa del bienio. La constitución de 1856 se denomina non nata. Se finalizan las grandes obras públicas, gracias a lo que sufrió el capital español. Se permiten la creación de sucursales cuando España permite la instalación de la banca extranjera. Además, se vive una crisis de subsistencia.



1857: Ley Moyano de Educación

Se crean los institutos de enseñanza media y se establecen cuerpos catedráticos. Reconoce el derecho de la iglesia a inspeccionar el sistema educativo.



1858-1863: O'Donnell

O'Donnell intenta un programa de conciliación liberal (entre progresistas y liberales). Amplía las bases electorales del sistema y añade una política exterior para ganar prestigio, con empresas en Marruecos, Conchinchina y México.



1863: Crisis del Gobierno

Los gobiernos pasan a ser inestables e insuficientes.



1864: Narváez

Quería alterar moderados y unionistas, pero no fue posible.



1866: Salida de Isabel II

Debido a la grave crisis económica. Las consecuencias de la crisis incluyen dificultades en el ferrocarril, caída de la bolsa, complicaciones en el negocio inmobiliario e industria textil, desprestigio a la reina por su conducta privada, juegos electorales amañados y alejamiento de los intelectuales. Además, se firma el pacto de Ostende por parte de los progresistas y demócratas exiliados con el objetivo de quitar del trono a Isabel II. Se suman los unionistas. Muere O'Donnell y Narváez. Gonzalo Bravo se convierte en presidente del consejo de ministros.



1868: Pronunciamiento militar en Cádiz

Se extiende con rapidez y cuenta con la participación popular. Se conoce como La Gloriosa. Finaliza el reinado de Isabel II, quien se exilia con Alfonso XVII en París.

Entradas relacionadas: