Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Integración en la Unión Europea
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB
1. La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica
1.1 El Paleolítico y el Neolítico
Esta sección aborda las primeras etapas de la presencia humana en la Península Ibérica, desde el Paleolítico hasta el Neolítico, destacando los cambios culturales y tecnológicos.
1.2 Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones del Mediterráneo
Se estudian los pueblos prerromanos que habitaban la Península, así como las colonizaciones fenicias, griegas y cartaginesas, y su impacto en la cultura y economía locales.
1.3 La Hispania Romana
Se analiza la conquista romana de la Península Ibérica y su integración en el Imperio Romano, así como las transformaciones sociales, económicas y culturales que esto conllevó.
1.4 La Monarquía Visigoda
Se examina el establecimiento del reino visigodo en la Península, su evolución política y su legado.
2. La Edad Media en la Península Ibérica
2.1 Al-Ándalus: Evolución Política
Se estudia la evolución política de Al-Ándalus, desde la conquista musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba y los reinos de taifas.
2.2 Al-Ándalus: Economía, Sociedad, Cultura y Legado Judío
Se analiza la economía, la sociedad y la cultura de Al-Ándalus, prestando especial atención al florecimiento cultural y al legado judío en la Península Ibérica.
2.3 Los Reinos Cristianos: Evolución de la Conquista y Organización Política
Se examina el desarrollo de los reinos cristianos del norte de la Península y su avance hacia el sur en el proceso conocido como Reconquista, así como su organización política.
2.4 Modelos de Repoblación y Organización Estamental
Se estudian los diferentes modelos de repoblación de los territorios conquistados y la organización estamental de la sociedad medieval.
2.5 La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y Aragón y en el Reino de Navarra
Se analiza la situación política, económica y social de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra durante la Baja Edad Media.
3. (No hay sección 3 en el original)
Nota: No se incluye la sección 3 porque no existía en el documento original.
4. La Edad Moderna: Siglo XIX
4.1 El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia
Se estudia el reinado de Carlos IV, marcado por la crisis del Antiguo Régimen y la invasión napoleónica, que desencadenó la Guerra de la Independencia.
4.2 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Se analiza la convocatoria de las Cortes de Cádiz y la promulgación de la Constitución de 1812, un hito fundamental en la historia del constitucionalismo español.
4.3 El Reinado de Fernando VII y la Cuestión Sucesoria
Se examina el reinado de Fernando VII, caracterizado por la restauración del absolutismo y la cuestión sucesoria que desembocó en las guerras carlistas.
4.4 El Proceso de Independencia de las Colonias Americanas y el Legado Español
Se estudia el proceso de independencia de las colonias americanas y el legado cultural y político de España en América.
5. La Edad Moderna: Siglo XIX (Continuación)
5.1 Isabel II: Las Regencias, las Guerras Carlistas y los Grupos Políticos
Se analiza el período de las regencias de María Cristina y Espartero, las guerras carlistas y la configuración de los grupos políticos durante el reinado de Isabel II.
5.2 Isabel II: El Reinado Efectivo, Grupos Políticos y Constituciones
Se estudia el reinado efectivo de Isabel II, los diferentes grupos políticos y las constituciones de 1837 y 1845.
5.3 El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Se examina el Sexenio Revolucionario, desde la Revolución Gloriosa hasta la Primera República, incluyendo la Constitución de 1869, el reinado de Amadeo de Saboya y la proclamación de la Primera República.
6. La Restauración Borbónica
6.1 El Sistema Canovista: La Constitución de 1876, el Turno de Partidos y la Oposición
Se analiza el sistema político de la Restauración, basado en la Constitución de 1876, el turno pacífico de partidos entre conservadores y liberales, y la oposición al sistema.
6.2 Las Guerras de Cuba, el Conflicto con Estados Unidos y la Crisis de 1898
Se estudian las guerras coloniales en Cuba, el conflicto bélico contra Estados Unidos y la crisis de 1898, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas.
7. Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XIX
7.1 Evolución de la Población y las Ciudades: De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases
Se analiza la evolución demográfica y urbana de España en el siglo XIX, así como la transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases.
7.2 Desamortizaciones, la España Rural, Industrialización, Comercio y Comunicaciones
Se estudian las desamortizaciones, la situación de la agricultura, el lento proceso de industrialización, el desarrollo del comercio y las mejoras en las comunicaciones.
8. Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera
8.1 La Crisis de la Restauración: Intentos Regeneradores y Oposición al Régimen
Se analiza la crisis del sistema de la Restauración, los intentos regeneracionistas y el crecimiento de la oposición al régimen.
8.2 Impacto de los Acontecimientos Internacionales: Marruecos, Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Se estudia el impacto de los acontecimientos internacionales, como la cuestión de Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, en la política española.
8.3 La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII
Se examina la dictadura de Primo de Rivera y el final del reinado de Alfonso XIII, que dio paso a la proclamación de la Segunda República.
9, 10. (No hay secciones 9 y 10 en el original)
Nota: No se incluyen las secciones 9 y 10 porque no existían en el documento original.
11. El Franquismo
11.3 Transformaciones Sociales y Económicas durante el Franquismo
Se analizan las transformaciones sociales y económicas que tuvieron lugar durante el régimen franquista.
11.4 La Represión, el Exilio, los Movimientos de Protesta y la Cultura durante el Franquismo
Se estudia la represión política, el exilio de intelectuales y opositores, los movimientos de protesta contra la dictadura y la situación de la cultura durante el franquismo, tanto en España como en el exilio.
12. La Transición a la Democracia
12.1 Evolución Política tras la Muerte de Franco: Retos, Logros y Resistencias
Se analiza la evolución política de España tras la muerte de Franco, los retos, logros, dificultades y resistencias al establecimiento de la democracia.
12.2 La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías
Se estudia la elaboración y aprobación de la Constitución de 1978 y la configuración del Estado de las Autonomías.
13. La España Democrática
13.1 Normalización Democrática, Alternancia Política y Terrorismo (ETA y Yihadista)
Se analiza la normalización democrática, la alternancia política entre los principales partidos y la amenaza del terrorismo de ETA y el yihadismo.
14. España en la Unión Europea
14.1 Derivaciones Económicas, Sociales y Políticas de la Integración en la UE
Se estudian las consecuencias económicas, sociales y políticas del proceso de integración de España en la Unión Europea, así como su participación en las instituciones europeas.