Historia de España: Reinado de Isabel II, Sexenio y Restauración Borbónica
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
La España del Siglo XIX: De Isabel II a la Restauración
El Reinado de Isabel II y las Guerras Carlistas
Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II asumió el trono con tan solo tres años de edad. Este hecho desencadenó la Primera Guerra Carlista, ya que los partidarios de su tío, Don Carlos, no reconocieron su legitimidad. La regente, María Cristina (madre de Isabel II), se vio obligada a buscar el apoyo de los liberales, enfrentándose a los absolutistas. Esta contienda ideológica entre liberales (que finalmente prevalecieron) y absolutistas marcó el inicio de un periodo de inestabilidad. Posteriormente, se produjo una Segunda Guerra Carlista.
Durante el reinado efectivo de Isabel II, se consolidó el régimen liberal, caracterizado por la alternancia entre moderados y progresistas. Los moderados tendían a otorgar más poder a la reina, mientras que los progresistas buscaban fortalecer el parlamento. En 1837, se aprobó una nueva Constitución. La inestabilidad política de la época se manifestaba a menudo a través de golpes de Estado, protagonizados por figuras como Narváez (moderado) y Espartero (progresista).
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Tras la Revolución de 1868, conocida como "La Gloriosa", se inició el Sexenio Democrático. En este periodo, se nombró a Amadeo I de Saboya como rey de España, con el apoyo del general Prim. Sin embargo, su reinado fue breve y, tras once meses, un golpe de Estado propició la proclamación de Alfonso XII como rey, reinstaurando así la monarquía borbónica.
La Restauración Borbónica y la Constitución de 1876
Con Alfonso XII se estableció un nuevo sistema político, caracterizado por una larga duración y estabilidad. La Constitución de 1876 fue el pilar de este periodo, y sus principales características fueron:
- Equilibrio de poder entre el rey y las Cortes.
- Reconocimiento de derechos y libertades de los ciudadanos.
- Declaración de la Religión Católica como oficial del Estado.
- No se reconocía el sufragio universal (inicialmente censitario, aunque luego se extendería).
- Establecimiento de un parlamento bicameral.
El Desastre de 1898: La Guerra de Cuba y sus Consecuencias
Hacia finales del siglo XIX, Cuba buscaba su independencia de España. Estados Unidos intervino en el conflicto, utilizando como pretexto el hundimiento del acorazado Maine en el puerto de La Habana. Como resultado de esta guerra, España perdió sus últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento sumió a España en un profundo pesimismo y una crisis de identidad nacional, conocido como el "Desastre del 98".