Historia de España: Restauración y Desarrollo del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Manifiesto de Sandhurst (1874)

Autor

Alfonso XII (redactado por Cánovas del Castillo).

Contexto

Tras el fracaso del Sexenio Democrático (1868-1874) y la dictadura de Serrano, se busca restaurar la monarquía borbónica.

Ideas principales

  • Alfonso XII se presenta como el legítimo heredero y defensor del parlamentarismo.
  • Propone un sistema monárquico parlamentario basado en el respeto a la historia y el liberalismo.
  • Rechaza el carlismo y el federalismo, abogando por un Estado centralizado.
  • Se muestra como monárquico, católico y liberal.

Consecuencias

  • Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre de 1874).
  • Alfonso XII es proclamado rey en enero de 1875.
  • Se inicia la Restauración, con Cánovas estableciendo el turnismo político y una nueva Constitución en 1876.

Constitución de 1876

Autor

Cortes y Alfonso XII.

Contexto

Tras la Restauración borbónica (1875), Cánovas busca estabilidad con una constitución flexible y moderada.

Principales artículos

  • Art. 11: Religión católica como oficial del Estado; tolerancia religiosa limitada.
  • Art. 13: Derechos individuales (libertad de opinión, reunión y asociación).
  • Art. 18-20: Monarquía constitucional con soberanía compartida entre rey y Cortes (Senado y Congreso).
  • Art. 28: Elección indefinida de diputados.
  • Art. 50: Poder ejecutivo en el rey.
  • Art. 75: Un solo código de leyes para toda España.

Importancia

  • Fundamenta el sistema de la Restauración.
  • Apoya el turnismo (alternancia entre conservadores y liberales).
  • Consolida el Estado monárquico centralizado y mantiene privilegios de la élite.

La construcción del ferrocarril

Autor

Gabriel Tortella (historiador económico).

Contexto

Siglo XIX, necesidad de modernizar España con infraestructuras de transporte.

Problemas del ferrocarril en España

  • Se empezó tarde por subdesarrollo, falta de capital y gobiernos ineficaces.
  • En el Bienio Progresista (1854-1856), se impulsó con inversión extranjera.
  • Se construyó apresuradamente (1856-1866) con mala planificación y financiación. Ancho de vía distinto al europeo, dificultando conexión internacional.
  • El sistema era deficitario, generando crisis económica y social.

Consecuencias

  • Quiebra del ferrocarril y crisis económica (1864).
  • Descontento social y caída del régimen isabelino.
  • A pesar de sus fallos, permitió la integración del territorio español.

Entradas relacionadas: