Historia de España: De la Revolución de 1868 a la Restauración
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
La Crisis Económica
Financiera: bajada de la bolsa por culpa del ferrocarril.
Industria textil: subida del precio del algodón.
Crisis de subsistencia: mala cosecha que resulta en escasez del trigo.
El Deterioro Político
Revolución de San Gil - destitución de O'Donnell (1867). Progresistas, demócratas y ejército firman el Pacto de Ostende. Caída de Isabel II.
La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional
La Revolución de 1868. El almirante Topete inicia el alzamiento. Se le unen Prim y Serrano. Derrotan a Isabel II en el Puente de Alcolea (Córdoba). Se forman las Juntas Revolucionarias. Estas piden:
- Soberanía
- Libertad
- Reducción de impuestos
- Separación de Iglesia y Estado
- Cortes Constituyentes
Serrano se proclama regente y Prim presidente del Gobierno Provisional.
La Constitución de 1869 y la Regencia
La Constitución de 1869 es la primera votada por sufragio universal masculino. Se crea la coalición gubernamental, pero aparecen los carlistas y republicanos. La Constitución de 1869 tiene una serie de derechos y libertades de los ciudadanos (manifestación, reunión y asociación). Establece un Estado monárquico, Cortes bicamerales. Filipinas tiene leyes especiales. Serrano es elegido regente y Prim presidente del gobierno.
Intento de Renovación Económica
Figuerola (ministro de Economía) decide hacer una contribución personal. La peseta se establece como unidad monetaria. Se promulgan la Ley de Minas (1871) y la Ley Arancelaria.
Frustración de las Aspiraciones Populares
Las clases sociales durante los años 1869-1870 no consiguen sus objetivos. Esto es aprovechado por los republicanos para introducir en España el socialismo y el anarquismo a través del movimiento obrero.
El Republicanismo Federal
Al movimiento republicano se le unen las masas populares y comienzan a levantarse desde el año 1868. Finalmente, Prim, con el ejército, consigue frenarlos en 1869.
El Reinado de Amadeo de Saboya
La Constitución de 1869 establecía una monarquía. En enero de 1871, Amadeo de Saboya llega a España. Tres días antes es asesinado Prim, único amigo de Amadeo. El rey, con escasos apoyos, jura la Constitución de 1869, pero no consigue estabilizar el país. El rey se va a encontrar con diferentes problemas:
- a) Los moderados son fieles a los Borbones.
- b) Se inicia una nueva guerra carlista.
- c) Los republicanos se enfrentan al rey.
- d) El Grito de Yara es un alzamiento en Cuba para acabar con la esclavitud.
- e) Se disuelve la coalición gubernamental.
Finalmente, Amadeo dimitió en 1873.
Proclamación de la República
En 1873 nace la Primera República, con Figueras como presidente. Las clases populares esperan conseguir todos sus derechos y libertades, pero los dirigentes de la República, más cercanos a ideas moderadas, establecen una dura represión contra las revueltas populares.
6.3 Intento de República Federal y Sublevación Cantonal
En 1873, el poder pasa a Pi y Margall. Se acabó con la esclavitud, se reformaron los impuestos y se creó una constitución parecida a la de 1869. España se dividiría en 17 estados, entre los que estaba Cuba. La República se tiene que enfrentar a:
- a) La guerra carlista se extiende por el norte de Cataluña y dura hasta 1876.
- b) Se inicia la Guerra de Cuba.
- c) Se crea la Sublevación Cantonal, dirigida por el Cantón de Cartagena.
El 13 de septiembre de 1873 se elige como presidente a Castelar, el cual se convierte en dictador.
El Fin de la Experiencia Republicana
En contra de la dictadura de Castelar, se crea una moción de censura que acabó con su gobierno en 1874. Este mismo año, Manuel Pavía invadió el Congreso de los Diputados, creando un gobierno de unionistas y progresistas encabezado por Serrano. En 1874, el pronunciamiento militar de Martínez Campos provoca la vuelta de Alfonso XII como rey.