Historia y estructura del español: Un recorrido completo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

1. Historia de las lenguas de España

1.1. Lenguas romances

Las lenguas romances son las que proceden del latín vulgar: portugués, castellano, gallego, catalán, provenzal, francés, italiano y rumano. En España se hablan tres lenguas romances (castellano, gallego, catalán) y una no romance (el vasco).

1.2. La romanización

Es el proceso por el que los antiguos pobladores de España aprendieron la lengua y costumbres de los latinos (romanos). Va del siglo III a. C. al siglo II d. C.

1.3. El castellano

Surgió en el siglo X (Glosas Silenses y Glosas Emilianenses) en Cantabria y durante la Reconquista se extendió hacia el sur en forma de abanico. En su historia se distinguen dos periodos:

A. Formación (siglos V-X)

El castellano se formó con:

  • Palabras de los pobladores anteriores a los romanos: ibero, celta, griego, fenicio… (perro, izquierda…)
  • El latín vulgar (traído por los soldados y comerciantes latinos): es la lengua madre.
  • Palabras de las lenguas de invasores posteriores a los romanos: del germánico de los visigodos (espada, guerra, falda, blanco, Alfonso, Fernando, etc.), y del árabe (siglo VIII, más de 4000 palabras: cero, álgebra, alcalde, alfombra, Albacete, taza, jarra, arroz, azúcar, aceituna, etc.).

En este periodo el castellano sufrió muchos cambios: la /f-/ inicial desapareció (filium > hijo); los grupos /pl-/, /cl-/, /fl-/ se convirtieron en /ll-/ (plenum > lleno); el diptongo /ai/ se convirtió en /e/; /au/ en /o/ (aurum > oro); y las vocales /e/ y /o/ tónicas se convirtieron en /ie/ y en /ue/ (portam > puerta).

B. Evolución y expansión (desde el siglo X hasta ahora)

Desde su nacimiento, el castellano se ha extendido y enriquecido mucho. Hoy es la cuarta lengua más hablada del mundo.

  • En la Edad Media: surgieron los primeros textos literarios, se creó la Escuela de Traductores de Toledo y había mucha vacilación en las palabras. Termina con la Primera Gramática (Nebrija, 1492).
  • En los siglos XVI-XVII se introdujeron muchas palabras italianas, americanas, cultismos (latinas y griegas) y se suprimieron fonemas.
  • Siglos XVIII-XXI: se creó la RAE (Fernández Pacheco, 1713), se fijó la ortografía y se introdujeron muchos galicismos (palabras francesas). Ahora destaca la invasión de anglicismos.

La RAE (1713) es la institución que fija las reglas que rigen el uso del español. La norma es el uso que la mayoría de los hablantes considera correcto al emplear la lengua.

1.4. Situación actual del español

El castellano es la 4ª lengua del mundo, con más de 400 millones de hablantes. Se habla en España, Hispanoamérica (excepto Brasil), Filipinas, Guinea, Sahara, algunas ciudades marroquíes y en puntos aislados de Europa. En España es la lengua oficial, pero también lo son el gallego, el vasco y el catalán en sus respectivas comunidades; en ellas hay bilingüismo.

2. Estructura de la palabra

La palabra es la parte más pequeña de la lengua que se escribe y se pronuncia aislada. Está formada por monemas.

2.1. El monema

Es la parte más pequeña de la lengua que tiene significado. Los monemas pueden ser:

  • Lexema o raíz: tiene significado pleno (sol, pan, niñ-os, mariposa, sal-dremos, verd-oso).
  • Morfema: tiene significado gramatical. Puede ser:
    • Independiente: es una palabra (determinantes, preposiciones y conjunciones). Ej. El, este
    • Trabado o dependiente: no es palabra, necesita unirse al lexema. Clases:
      • Flexivos: los de género, número o categorías verbales (niñ-o-s, amá-ba-mos).
      • No flexivos o derivativos: prefijos (van delante del lexema, releer); sufijos (van detrás del lexema: coge-dor, mes-ita).

Entradas relacionadas: