Historia y Evolución del Castellano y Otras Lenguas Peninsulares

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,84 KB

Origen y desarrollo del castellano y demás lenguas peninsulares:

  1. El latín en Hispania: El latín vulgar en contacto con lenguas prerromanas, todas desaparecidas excepto el vasco.
  2. El latín traído por militares y colonos se diversifica en contacto con las lenguas prerromanas y, con la caída del Imperio Romano y luego la Reconquista, se configura en las lenguas romances, románticas o neolatinas.
  3. El castellano: Se forma a partir del latín en contacto con lenguas afines al vasco en una zona del nacimiento del Ebro en la misma época que las otras lenguas:
    • Primeros documentos (glosas emilianenses y silenses).
    • Primera obra literaria: Cantar de mío Cid.
    • Primera regularización ortográfica del castellano escrito y literario.
    • Gramática de Nebrija, expansión del castellano por Canarias y América.
    • Extensión del español por el Mediterráneo y por Filipinas.
    • Fundación de la RAE.
    • Variación del español: murciano, extremeño, andaluz con las normas cultas de las grandes urbes de América.
    • Asentamiento del español en Guinea Ecuatorial y avance con la emigración a EE.UU.
  4. El catalán: Surgido en el noreste peninsular, ya extendido por la actual Cataluña, se propaga a Valencia e Islas Baleares. Florecimiento de su literatura (trovadores) y, tras su semiabandono por el castellano, resurgimiento romántico (Renaixença), unos 7 millones de hablantes: es la lengua cooficial con el castellano en la comunidad catalana.
  5. El gallego: Se expande rápidamente hacia el sur por Portugal, con una unidad lingüística mantenida hasta el siglo XV, florecimiento poético y cultural en la Edad Media, expansión del portugués por el mundo y reducción al ámbito rural y familiar del gallego, su resurgimiento (rexurdimento), cooficial con el castellano en Galicia ha vuelto a expandirse socialmente y literariamente.
  6. El asturleonés: Lengua surgida del latín en la zona asturiana, prestigiada en el Reino de León hasta el siglo XI, fue arrinconada por el uso del castellano. Se sigue hablando en Asturias (ámbito rural), se sigue en el cultivo literario, su futuro es precario.
  7. El navarro-aragonés: Previve hasta finales de la Edad Media, muy influido por el castellano, lo absorbe a partir del siglo XV, subsiste en el ámbito local y familiar.
  8. El vasco o euskera: Única lengua no derivada del latín, extensión actual en el ámbito rural (lengua única de comunicación), muchas variantes locales, cooficial con el castellano su variedad estándar.

El ensayo actual: características generales.

El ensayo consiste en la interpretación de un tema. Es un acto de hablar prosaico. El ensayo es la modalidad literaria realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico. Este género fue copiado por Francis Bacon. No tardó en difundirse por toda Europa. El ensayo quedó instaurado con las obras de Fray Benito. Cobra fuerza en el siglo XIX con Larra, Clarín, y tras la Generación del 98, la que dio un giro al género. Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y también para ofrecer una reflexión sobre los mismos. El ensayo es un género que suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos. No tiene una estructura predeterminada.

Vicente Verdú: Nació en Elxe (1942). Escritor y periodista español. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de París. Fue jefe de opinión y jefe de cultura del periódico El País, donde regularmente escribía una columna. Ha sido galardonado con diversos premios, el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes. Algunas de sus obras son: “Si usted no hace regalos, lo asignará”, “Noviazgo y matrimonio en la burguesía española”, “Las solteronas”, “El fútbol: mitos, ritos y símbolos”, “Días sin fumar”, “Planta americano”, “Emociones”, “Cuentos de matrimonios”, “Yo y tú. Objetos de lujo”, “No ficción”, “Pasos compuestos”, “El capitalismo funeral”. Destaca su obra más importante “Planta americano”, que recibió el Premio Anagrama de ensayo. Con esta obra, Vicente Verdú nos ayuda a conocer los contenidos sociales, políticos y económicos de los EE.UU. de una forma clara y crítica, y hace hincapié en la mayor parte de las características y defectos estadounidenses. El libro se divide en dos capítulos que abarcan cada uno un tema diferente. Los temas que trata son: el orgullo americano, el amor a Dios, el amor al dinero, la soberanía capital, el miedo al crimen, el amor al miedo, el gusto por lo obsceno, el odio a los intelectuales, la generación sin padres, las ediciones críticas, el cibercapitalismo y la planta americana.

Generación años 50: Angl González, características de la generación de medio siglo:

  • Reafirmación del compromiso literario.
  • Afan a la denuncia de la literatura.
  • Voluntad transformadora de la realidad histórico-social.
  • Rechazo del mundo burgués.
  • Llamada a la solidaridad.
  • Prevalencia del tema sobre la forma.
  • Lenguaje realista.
  • Estructura narrativa.

Vicente Verdú (1925-2008) pertenece a una familia marcada por la Guerra Civil. En su juventud, enfermo de tuberculosis, durante su enfermedad se aficiona a la lectura y poesía y empieza a escribir poesía. Estudia Derecho en Oviedo, empieza periodismo en Madrid. Trabaja en Madrid en la administración pública, donde conoce a algunos poetas de su generación. En 1972 se traslada a Nuevo México, donde será profesor de literatura española contemporánea. En 1985, Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En 1996, miembro de la RAE. Premio Reina Sofía de poesía hispanoamericana. Obras: “Aspro mundo”, “Sin esperanza con convencimiento”, “Gradolmental”, “Palabra sobre palabra”, “Tratado de urbanismo”, “Prosa o menos”, “Dixis en fantasma”, “Otoños y otras luces”, “Nada grave”, “101+19=120 poesía”, “Nada grave”, “Primavera avanza”, “Breves acotaciones para la biografía”, “Procedimientos narrativos”, “Muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente componen”, “Otoños y otras luces”.

La lengua y sus variedades internas:

Las lenguas o idiomas no existen como entidades rígidas, uniformes para todos los hablantes e invariables en las distintas situaciones locutivas, sino que se han diversificado internamente en múltiples variedades. Existen diferencias abundantes de tipo fónico, gramatical y léxico en el uso que hacen de la lengua los miembros de la comunidad idiomática. (Ej: no habla igual el mexicano que el español que el argentino). La lengua de que se sirve cada comunidad idiomática es un instrumento que encierra una enorme complejidad. Se registran 3 tipos de diferencias que pueden ser más o menos profundas:

  • - Dialectales o diatópicas: Son diferencias en el espacio geográfico. El español de España no se manifiesta de modo uniforme en las distintas regiones y comarcas. Además del tono o acento típico que caracteriza lingüísticamente a dichas zonas.
  • - De estilo o diacrónicas: Diferencias entre los usos o modalidades que convienen en cada momento. El hablante individual localizado en un ámbito social y en un marco geográfico, trata de adecuar el tono de su habla a las circunstancias en que se produce la comunicación. No nos expresamos de la misma manera en un grupo de amigos que ante un superior, ni ante un hermano. Hay, por tanto, ciertas situaciones que exigen determinados usos y evitan otros.
  • - Sociales o diastráticas: Son diferencias entre los diversos grupos que integran una comunidad. No se expresan igual un obrero y su jefe. Las variaciones muestran un grado de correlación con la estructura social de la comunidad.

Norma culta:

La lengua española se ha constituido por todas las modalidades idiomáticas que coexisten en la comunidad hispanoablante. Entre estas modalidades o variedades, más o menos próximas entre sí, una de ellas funciona como norma culta o modelo para la comunidad lingüística. Se trata de un sistema rico y prestigioso al que tienden las formas de la lengua, y sirve para sustentar la unidad del idioma. Esta norma superior es aceptada por los hablantes y apoyada por la intervención de personas y organismos competentes (escritores, académicos...). Se ha codificado en las normativas gramaticales y en los diccionarios. Se enseña en las escuelas y sirve de modelo para la manifestación literaria. Se diría que se define como la variedad que emplean los agentes instruidos (nivel alto) de todo el dominio lingüístico español en las situaciones solemnes o formales. En ella se han eliminado las particularidades regionales.

Bilingüismo y diglosia. La situación sociolingüística de Asturias:

- El bilingüismo es la situación lingüística de una comunidad, región... donde coexisten 2 lenguas en igualdad de condiciones para el hablante y para las constituciones. Para que haya bilingüismo no hace falta que sean 2 lenguas cooficiales, basta que sean sistemas lingüísticos diferentes, incluso variedades de una misma lengua.

- La diglosia es cualquier otra situación lingüística en la que una variedad estándar es considerada y establecida como alta y se usa en las relaciones formales, en cambio, la otra variedad es considerada como más baja, propia de las relaciones informales, por razones puramente políticas y sociales. La diglosia es el uso de 2 lenguas con superioridad de una de ellas sobre la otra.

Situación del asturiano: En Asturias se viene hablando de un dialecto asturiano, enmarcado en el astur-leonés. El asturiano nunca fue un dialecto del castellano (procedente del latín).

- La situación lingüística de Asturias: Frente a la postura tradicional, movimientos asturianistas afirman que el asturiano es un dialecto del latín como las lenguas romances. No se acepta el asturiano como dialecto porque lo habla poca gente y porque tiene poca literatura escrita. Tampoco se acepta el criterio de que la lengua sea oficial y el dialecto no, pues solo depende de decisiones políticas.

La pluralidad lingüística en España:

Se denomina lengua a la forma de comunicación estándar establecida oficialmente en una comunidad, que tenga: desarrollo cultural, reconocimiento oficial, fronteras delimitadas y normativa gramatical. Los dialectos son variedades con peculiaridades lingüísticas que derivan o proceden de otra lengua, pero que no están perfectamente definidas ni en su sistema lingüístico ni en el territorio que ocupan (normalmente su uso es oral). Diversificaciones de los dialectos del castellano: desde un criterio lingüístico distinguimos la zona norte, la zona centro de transición y la zona sur, Canarias.

A) Castellano del norte de la península (reinos de León, Aragón, Galicia, País Vasco y Cataluña) es el más conservador en cuanto a la evolución fonética.

  • Variedad norteña central desde Cantabria hasta La Mancha (leísmo, laísmo, relajación de la d intervocálica, pronunciación fuerte de la d final).
  • Variación aragonesa u oriental (entonación ascendente, alargamiento de la vocal final, empleo del pues al final del enunciado, pronunciar como graves palabras esdrújulas, uso del diminutivo -ico).
  • Variedad occidental desde Asturias hasta Cáceres (cerrar las vocales finales e y o, posponer los pronombres átonos, acoplo de la vocal final e en verbos, diminutivos con -in, -ino y -ina, uso del non para negar).
  • Caste llano de las zonas bilingüistas, Cataluña, Galicia y País Vasco. (Cataluña: cambio de la d final por una t, uso de artículos con nombres propios, deguismo / Galicia: reducción de los grupos consonánticos cultos, uso del pretérito perfecto simple / País Vasco: uso del condicional en vez del subjuntivo).

B) Zonas centro de transición, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia (yeísmo, aspiración de s final, oscilación de la l y r finales).

C) Dialectos meridionales andaluces y canarios (yeísmo, seseo y ceceo, aspiración de la s final, relajación de consonantes sonoras intervocálicas, oposición de l y r al final de sílaba.

Antonio Buero Vallejo. Obra teatral:

Nace en Guadalajara y muere en Madrid (1916-2000). Fue miembro de la RAE y ganador del Premio Cervantes, considerado uno de los autores más importantes del teatro de la segunda mitad del siglo XX. Su producción se enmarca dentro del teatro del realismo social. Sus obras se dividen en temas:

  • Obras con carácter metafísico y existencial: En la ardiente oscuridad, La tejedora de sueños, En Irene o el tesoro, Llegada de los dioses, La fundación, La doble historia del doctor Valmy.
  • Obras que abordan la realidad política y social: Historia de una escalera, El tragaluz, Misión de un pueblo desierto.
  • Obras de temática histórica: Las meninas, Un soñador para mi pueblo, El sueño de la razón, La denotación, El concierto de San Ovidio.

La principal obra histórica, Historia de una escalera, es un drama existencial protagonizado por gente de clase trabajadora y ambientada en una humilde escalera de vecinos. La pobreza, la frustración, la angustia, la carencia de futuro y las tensiones se ceban en los personajes que representan tres generaciones y viven en un mundo sin esperanzas de progresar.

El español en el mundo. El español de América:

El español en el mundo: históricamente, la mayor área de extensión en el mundo es Hispanoamérica, pero también las comunidades sefardíes en Filipinas y Guinea Ecuatorial. El español cuenta con una presencia cada vez más extensa y notable en Europa, Asia y África.

El español de Filipinas y Guinea Ecuatorial: la lengua española llegó a Filipinas con Magallanes en 1521. Hasta 1992, hubo 3 lenguas oficiales en Filipinas: inglés, español y tagalo, pero en ese año se suprimió la cooficialidad del español. Guinea Ecuatorial fue española desde el Tratado de El Pardo, pero desde la Ley Fundamental de 1978, el español es la lengua oficial de Guinea Ecuatorial.

El español sefardí, judeo-español o ladino: Los judíos españoles expulsados por los Reyes Católicos se repartieron por Portugal, Francia, pero sobre todo en la zona norte de España y en el sur del Mediterráneo, donde han seguido utilizando el castellano arcaizante que se llevaron de España. El siglo XVIII es el Siglo de Oro de las letras sefardíes.

El español de América: Lo que genéricamente denominamos español de América, constituye la variedad más rica y viva de nuestro idioma. En América encontramos un 90% de hablantes, frente a un 10% europeo. El español es la lengua oficial en 18 repúblicas hispanoamericanas: Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, entre otras. Es lengua cooficial con el guaraní en Paraguay y con el quechua en Perú. En Puerto Rico es lengua cooficial con el inglés. Producto de la interacción entre ambas lenguas es el denominado Spanglish.

Entre los principales rasgos de caracterización lingüística destacamos:

  • Nivel fónico:
    • A) Seseo.
    • Aspiración o pérdida de la s en posición implosiva.
    • B) Yeísmo o neutralización de /ê/, /e/, /Y/.
    • C) Neutralización de la r y l en posición implosiva, que pueden incluso desaparecer en algunos casos.
    • D) Aspiración de la h inicial procedente de la f inicial.
    • E) Mayores matices melódicos que la entonación castellana.
  • Nivel léxico-semántico:
    • A) Destaca la derivación como procedimiento más empleado con abundante utilización de diminutivos y aumentativos.
    • B) Abundante presencia de neologismos y arcaísmos.
    • C) Restos léxicos de las diferentes lenguas aborígenes documentadas en las zonas bilingües.
  • Nivel morfosintáctico: Tendencia a formar nombres y adjetivos femeninos, plurales especiales, cambio del pronombre vosotros por ustedes, entre otros.

Juan Rulfo: Nace en México en 1918 en el seno de una familia de la burguesía. De niño quedó huérfano de padre, empezó estudios de derecho que no llegó a terminar. Desempeñó varios trabajos, escribió guiones para cine y TV, en 1983 Premio Príncipe de Asturias. Sus obras más destacadas:

  1. El llano en llamas (utiliza técnicas realistas, incorpora la visión mágica de un mundo desolado, sus temas son la miseria, la violencia, la muerte y la culpa).
  2. Pedro Páramo (desorden temporal, complejidad en planos narrativos e interrelación de historias. La novela incorpora aspectos de tradición y creencias mexicanas. El ambiente muestra soledad y desesperanza de los personajes).

Castellano actual: variedades geográficas

El castellano se habla dialectalmente en 2 grandes franjas:

  • Franja septentrional: Corresponde a las primeras áreas castellanizadas, es más conservadora y mantiene muchos rasgos que caracterizaron originariamente al castellano. Caracteriza por:
    • Pronunciación ocasional de

Entradas relacionadas: