Historia y Evolución del Deporte y la Educación Física
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Pierre de Coubertin y el Olimpismo Moderno
1. El padre de los Juegos Olímpicos modernos. 2. Desde 1892, Coubertin se propuso restaurar los Juegos Olímpicos. 3. Su visión: “El olimpismo puede constituir una escuela de nobleza y pureza moral”. 4. Buscó apoyos en el congreso olímpico de 1894, donde se definió el programa de los juegos: Atenas como sede inicial, los cinco anillos como símbolo, el himno (Apolo), el lema (“Más rápido, más fuerte, más alto”) y la idea fundamental: los JJ.OO. no pertenecen a ningún país, sino a todos. 5. El 6 de abril de 1896, en el estadio de Atenas, se inauguraron los Juegos Olímpicos modernos, con la maratón como prueba estrella.
Valores del Juego Deportivo
- Igualdad de los grupos hegemónicos.
- Diversión, emoción y riesgo.
- Cierta violencia para resaltar la virilidad.
- Ideal del triunfo y caballerosidad.
- Disciplina y esfuerzo como claves del éxito.
- Juego limpio.
Antonio Samaranch: Una Figura Clave del Deporte
- Vinculado al deporte desde sus inicios.
- Jugador y entrenador de hockey sobre patines, boxeo y fútbol.
- Enviado especial a Helsinki en 1952.
- Jefe de la delegación española en varias olimpiadas.
- Delegado Nacional de Educación Física y Deportes.
- Presidente del Comité Olímpico Internacional (COI).
- Principal promotor de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
El Deporte Durante la Dictadura en España
- Uso político del deporte como medio para mejorar la raza e impresionar al mundo en competiciones internacionales.
- Delegación Nacional de Deportes: El COE se encargó de la medicina deportiva, jurídica, etc., bajo la presidencia de Samaranch.
- Escuela y deporte: En manos de excombatientes afines al régimen, a menudo sin titulación.
- Formación del espíritu nacional para la convivencia cívico-social y Educación Física como materia.
- Promoción de los éxitos deportivos femeninos a partir de los años 60.
- Desaparición de la coeducación y surgimiento de los campeonatos escolares nacionales y los juegos universales.
Origen e Introducción de la Gimnasia y el Deporte en España
La Gimnasia
- Amorós funda en Madrid el Real Instituto Militar Pestalozziano.
- Se aprueba la primera ley de Educación Física.
- Se crea la Escuela Central de Gimnasia, que se convierte en asignatura obligatoria.
- Se establece la Escuela Central de Gimnasia del Ejército.
- Énfasis en el fin higiénico: la gimnasia como medio para mantener la salud.
- Creación de sociedades gimnásticas.
Introducción del Deporte en España
- Influencia de Inglaterra.
- Impulso de la burguesía.
- Ideología del esfuerzo.
- El deporte como fenómeno urbano: el “sport”.
- Participación femenina de los grupos elitistas (Lili Álvarez).
- Fundación de clubes deportivos con estatutos (Barça, Recreativo de Huelva, etc.).
- Siglo XX: emergencia definitiva del sistema deportivo.
- Aparición de las primeras federaciones y competiciones nacionales.
- Institución Libre de Enseñanza: el deporte como valor educativo.
- Popularización de deportes menos elitistas (fútbol, boxeo, etc.).
- II República: reformas educativas que dan mayor importancia a la Educación Física.
- El socialismo ve el deporte como medio de expansión de influencia social.
- Para la juventud, el deporte fomenta el compañerismo y la organización.
Educación Física y Modernismo
- Necesidad de incluir aspectos socioculturales, históricos y políticos en todo análisis.
- Educación Física humanizadora y promotora de la democracia: la ducha como símbolo de dignidad e inclusión de grupos marginados.
El Deporte Postmoderno
- Sistema abierto: se contrapone al modelo tradicional federado.
- Se amplía la concepción del deporte: toda actividad física puede considerarse deporte.
Postmodernismo
- Cuestionamiento y rechazo del pensamiento lineal de progreso constante.
- Revalorización e integración de significados y valores culturales y políticos del sector de la población marginado.
- Mayor preocupación por el estudio de distintos colectivos, como las mujeres.
La Cultura Corporal en la Educación Física
“El cuerpo es objeto y sujeto de construcción cultural. La visión que tenemos del cuerpo está modelada por las formas culturales del grupo al que pertenecemos. A lo largo de la historia el cuerpo es coartado según las ideas dominantes del momento”.
Concepción Antigua
Filosofía griega + Edad Media = dualismo cuerpo-alma.
Cánones de Belleza
Antes: gordura. Ahora: delgadez (cuerpo perfecto, atracción sexual, problemas como anorexia y bulimia).
El Cuerpo en la Educación Física
Orden, disciplina, seriedad, sincronización y automatización.
Deporte Espectáculo vs. Deporte para Todos
Deporte Espectáculo
- Récords.
- Medios de comunicación.
- Profesionalización.
- Violencia ritual.
- Espectadores.
- Sistemas deportivos.
Deporte para Todos
- Práctica de actividades físicas y deportivas para toda la población, sin importar género, edad, condición física o social.
- Generador de inclusión social, entendiendo el deporte como un ámbito para el desarrollo social.