Historia y Evolución del Derecho Romano
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
Derecho Romano: Historia y Evolución
1. Introducción al Derecho Romano
El Derecho Romano, un conjunto de normas jurídicas que rigieron la vida social del pueblo romano desde su fundación en el año 753 a.C. hasta la muerte de Justiniano en el año 565 d.C., constituye un sistema jurídico completo y complejo que ha llegado hasta nosotros a través de diversas fuentes. A lo largo de los siglos, este sistema legal experimentó diversas transformaciones, adaptándose a las cambiantes realidades políticas, sociales y económicas de Roma.
2. Etapas del Derecho Romano
La evolución del Derecho Romano se divide tradicionalmente en las siguientes etapas:
- Arcaica (753-367 a.C.): Caracterizada por un derecho consuetudinario, basado en las costumbres y tradiciones ancestrales.
- Republicana (367-27 a.C.): Con la expansión de Roma y el desarrollo de la República, el derecho se fue codificando y sistematizando, destacando la promulgación de la Ley de las XII Tablas.
- Clásica (27 a.C. – 284 d.C.): Considerada la época dorada del Derecho Romano, se caracteriza por la labor de juristas como Gayo, Ulpiano y Papiniano, quienes desarrollaron conceptos y principios jurídicos fundamentales.
- Postclásica (284-476 d.C.): Con la decadencia del Imperio Romano, el derecho se vuelve más burocrático y menos creativo, destacando la labor compiladora del emperador Justiniano.
- Justinianea (476-565 d.C.): El emperador Justiniano llevó a cabo una importante labor de recopilación y sistematización del Derecho Romano, dando lugar al Corpus Iuris Civilis, obra fundamental para la historia del derecho.
3. Instituciones Políticas y Jurídicas Romanas
3.1. Regímenes Políticos
- Monarquía (753-509 a.C.): Gobernada por un rey, cuya autoridad era vitalicia y de carácter político-religioso.
- República (509-27 a.C.): Se establece un sistema de gobierno basado en la participación ciudadana a través de asambleas y magistraturas.
- Principado (27 a.C.-284 d.C.): Con Augusto se inicia una nueva etapa en la que el poder se concentra en la figura del emperador, aunque se mantienen las formas republicanas.
- Dominado (284-476 d.C.): El poder del emperador se vuelve absoluto, desapareciendo las últimas reminiscencias republicanas.
3.2. Magistraturas Republicanas
Durante la República, las magistraturas eran cargos públicos que desempeñaban funciones específicas en el gobierno de Roma. Se caracterizaban por:
- Electividad: Eran elegidos por las asambleas populares.
- Anualidad: Su mandato tenía una duración de un año.
- Colegialidad: Existían varios magistrados para cada cargo, evitando la concentración de poder.
- Gratuidad: No recibían remuneración por su labor.
- Responsabilidad: Estaban sujetos a la ley y debían rendir cuentas al finalizar su mandato.
3.3. Asambleas
Las asambleas eran órganos de participación ciudadana en la vida política romana. Las principales eran:
- Comitia curiata
- Comitia centuriata
- Comitia tributa
- Senado
4. El Derecho en la Época Postclásica
En la época postclásica, el derecho romano experimenta importantes cambios. Se produce una distinción entre:
- Leges: Constituciones imperiales emitidas por el emperador, convirtiéndose en la principal fuente del derecho.
- Iura: Escritos de los juristas clásicos, que pierden influencia en la práctica jurídica.
4.1. Compilaciones Postclásicas
Para organizar la gran cantidad de normas existentes, se realizan diversas compilaciones de leges, entre las que destacan:
- Codex Gregorianus
- Codex Hermogenianus
- Código Teodosiano
- Constituciones Sirmondianas
4.2. Derecho Vulgar
Surge un derecho simplificado y adaptado a las necesidades prácticas, conocido como derecho vulgar, caracterizado por:
- Renovación interna del derecho romano para adaptarse a nuevas situaciones.
- Influencia de los derechos locales.
- Pérdida de tecnicismo y precisión jurídica.
5. El Legado de Justiniano: El Corpus Iuris Civilis
El emperador Justiniano llevó a cabo una importante labor legislativa, materializada en el Corpus Iuris Civilis, una recopilación sistemática del derecho romano compuesta por:
- Codex: Recopilación de constituciones imperiales.
- Digesto o Pandectas: Extractos de los escritos de los juristas clásicos.
- Instituciones: Manual de derecho destinado a la enseñanza.
- Novelas: Constituciones imperiales promulgadas por Justiniano después de la publicación del Codex.
6. Escuelas Jurídicas Postclásicas
En la Baja Edad Media, surgen dos escuelas jurídicas que se centran en el estudio del Derecho Romano:
- Escuela de los Glosadores (Mos Italicus): Se desarrolla en Italia y se caracteriza por la elaboración de glosas, es decir, comentarios marginales a los textos legales.
- Escuela de los Comentaristas (Mos Gallicus): Se desarrolla en Francia y se centra en la elaboración de comentarios más extensos y sistemáticos sobre el Derecho Romano.
La Escuela Pandectística, surgida en el siglo XVI, se centró en el estudio del Digesto, elaborando teorías abstractas y generales a partir de este texto.
7. Conclusión
El Derecho Romano, con su larga historia y evolución, ha dejado un legado jurídico fundamental para la civilización occidental. Sus principios y conceptos siguen siendo estudiados y aplicados en la actualidad, demostrando su vigencia e importancia en el desarrollo del pensamiento jurídico universal.