Historia y Evolución de los Derechos Humanos: De la Declaración Francesa a la ONU

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Historia de los Derechos Humanos

DUDH

Primera república francesa - Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789.

Constitución de EE.UU. - Carta de derechos que recogía derechos individuales en 1791.

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, fue la primera constitución de la historia en incluir un catálogo de derechos sociales.

En 1792, Dinamarca fue el primer país europeo que prohibió el comercio de esclavos. En América, la esclavitud se abolió en 1821.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945): 70 millones de muertos y 100 millones de heridos. Final de la guerra en Japón con el lanzamiento por parte de EE.UU. de dos bombas atómicas. Los nazis intentaron aniquilar a todos los judíos, gitanos, etc. Tras la guerra surgió un doble desafío para la humanidad:

  • Crear un sistema jurídico internacional que ofreciera una base legal para juzgar los crímenes de guerra y contra la humanidad.
  • Crear un orden internacional representado en la ONU para evitar que un horror semejante volviera a suceder.

10 de diciembre de 1948: la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. De los 56 estados miembros de la ONU, 48 votaron a favor y 8 se abstuvieron.

Normas

Normas Justas

Sirven para resolver conflictos, son dadas por una autoridad legítima, mediante un procedimiento legítimo y no están en contradicción con los derechos fundamentales de los afectados por ellas.

Normas Injustas

Contradicen los derechos fundamentales, por eso deben y pueden ser modificadas o eliminadas.

Según Heródoto, un historiador, cuando moría el rey de los persas se suspendían las leyes 5 días.

Normas Éticas

Dignidad y derechos humanos, son necesarias para su protección y cumplimiento. Deben poder argumentarse de manera que toda persona inteligente pueda comprender las razones que las hacen necesarias.

Leyes

Normas promulgadas por estados. En España, las leyes pueden elaborarlas el Gobierno, pero tienen que ser aprobadas por las Cortes Generales, representantes elegidos por el pueblo español.

Entradas relacionadas: