Historia y Evolución de la Educación Física: Del Renacimiento a la Modernidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Renacimiento y la Recuperación del Ejercicio Físico (Siglos XIV-XVI)

Durante el Renacimiento, se produjo un retorno a los conocimientos y valores de la antigua Grecia y Roma. En este periodo, se retomó la importancia del ejercicio físico, considerándolo tanto un medio terapéutico como una actividad lúdica en el ámbito educativo. Fue una época de explosión cultural y humanística, que también trajo consigo una revitalización del conocimiento de la medicina griega.

Personajes Clave del Renacimiento en la Educación Física

  • Vittorino da Feltre (1370-1461): Pedagogo y humanista, fundó la escuela "La Giocosa" en Mantua en 1423, un modelo educativo que integraba el desarrollo físico.
  • Cristóbal Méndez (1500-1533): Autor del influyente Libro del Exercicio Corporal y sus provechos.
  • Jerónimo Mercurialis (1530-1606): Escribió De Arte Gimnastica (1569), una obra cuyo objetivo era "devolver a la gimnasia su brillo y dotarla de todas las justificaciones médicas, indicando las condiciones del ejercicio físico".
  • Arcangelo Tuccaro (1535-1604): Su obra Tres diálogos del ejercicio de saltar y voltear en el aire es pionera en la descripción de ejercicios acrobáticos.
    • Es la primera obra en describir los ejercicios acrobáticos de la época.
    • El libro está escrito en forma de diálogo.
    • Se publicó con 88 grabados, ilustrando más de 50 ejercicios acrobáticos.
    • Es considerado el primer método de gimnasia del mundo.
    • Divide los ejercicios en tres fases, aportando una metodología clara.
    • Opta por un aprendizaje progresivo.
    • Es el precursor de la acrobacia y el trampolín.
    • Ilustró su obra con numerosos dibujos que describen los movimientos con gran claridad.
    • Describe ejercicios similares a los actuales de habilidad en el suelo: volteretas, rueda, voltear en el suelo, flic-flac hacia delante, hacia atrás y de lado, con tirabuzón, mortales, etc.
    • Fue saltarín del rey Carlos IX en la corte de París.

Iniciadores de la Educación Física Moderna

Estos pensadores sentaron las bases teóricas de la Educación Física moderna, aunque sus ideas no siempre se llevaron a la práctica de forma institucionalizada en su totalidad. Sus propuestas pedagógicas se basaban en:

  • La formación corporal como parte integral del plano educativo.
  • La predominancia de los objetivos formativos sobre los de carácter higiénico.
  • La importancia de los juegos y movimientos naturales para la formación integral del individuo.

Figuras Destacadas

  • Luis Vives (1492-1540): Pedagogo valenciano que promulgaba la creación de gimnasios y defendía la Educación Física dentro del sistema educativo.
  • John Locke (1632-1704): Filósofo y pensador inglés, uno de los primeros en expresar el valor de la Educación Física. En su obra Pensamientos sobre la educación, aborda la educación del espíritu y, posteriormente, la basada en el cuerpo.
  • J. A. Comenius (1592-1670): Pedagogo y escritor checo, considerado el padre de la Didáctica. Su obra principal es Didáctica Magna.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Filósofo y fundador de la Educación y de la Educación Física Moderna. En su obra Emilio, o De la educación, explica el proceso educativo de un discípulo suyo, promoviendo el naturalismo y el ejercicio practicado en el marco natural.

Precursores de la Educación Física: Renovación Pedagógica y la Gimnasia

Esta etapa se caracteriza por una renovación pedagógica que consolidó la gimnasia como parte fundamental del desarrollo infantil.

Principales Precursores

  • J. B. Basedow (1723-1790): Pedagogo alemán que integró el ejercicio y la higiene en los procesos educativos de su Philanthropinum.
  • C. G. Salzmann (1744-1811): Colaborador de Basedow y continuador de sus ideas pedagógicas.
  • J. H. Pestalozzi (1746-1827): Influyente pedagogo suizo.
    • Fundador del Instituto de Yverdon en Suiza.
    • Su método pedagógico se divulgó ampliamente por Europa.
    • Aunque centrado en la lectura y escritura, incluía:
      • Excursiones a pie.
      • Enseñanza de la naturaleza y geografía.
      • Canto.
      • La constante presencia del juego y el deporte (correr, nadar, trepar, patinar, etc.).
    • Convirtió la educación física en materia obligatoria para el alumnado.
    • Tuvo una gran influencia en Europa y en el mundo.
    • En España, se fundó el Instituto Militar Pestalozziano en Madrid en 1807, bajo la dirección de Francisco Amorós. Esta institución fue creada por Real Orden el 23 de febrero de 1805, a instancias de Manuel Godoy, entonces primer ministro y favorito de Carlos IV.

Entradas relacionadas: