Historia y Evolución de la Fresadora: Tipos y Características

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Historia de la Fresadora

Origen: La fresadora se remonta a 1798, cuando el gobierno de Estados Unidos encargó al inventor Eli Whitney la fabricación de armas de fuego para una posible guerra contra Francia.

Whitney creó la primera máquina fresadora en 1818. Este artefacto usaba una rueda dentada similar a un engranaje, pero con aristas o formas curvas afiladas y endurecidas. Al girar, los dientes golpeaban el metal como un cincel, y la rotación facilitaba un golpeteo uniforme. La pieza metálica se fijaba a la mesa, y la plantilla se colocaba encima del metal para cortar siguiendo su contorno. Esta fresadora fue tan avanzada que permaneció sin cambios durante siglo y medio.

Evolución y Desarrollo

En 1830, la compañía Gay & Silver fabricó una fresadora con un sistema de regulación vertical y un soporte para el husillo portaherramientas. En 1848, el ingeniero Frederick W. Howe construyó la primera fresadora universal con un sistema de copiado de perfiles para la empresa Robbins & Lawrence. Ese mismo año, se conoció la fresadora Lincoln, con un carnero regulable cilíndrico vertical.

A mediados del siglo XIX, comenzó la fabricación en masa de fresadoras verticales. En 1853, Brown & Sharpe construyó la primera fresadora universal con un plato divisor para fabricar engranajes rectos y helicoidales de forma más fácil y rápida.

En 1874, el constructor francés Pierre Philippe Huré diseñó una fresadora de doble husillo (vertical y horizontal) que variaba sus posiciones mediante giros manuales. En 1894, R. Huré diseñó un cabezal universal que permitía mecanizados con variadas posiciones de la herramienta, siendo el tipo de cabezal más utilizado en fresadoras universales actualmente.

Tipos de Fresadoras

Las fresadoras se clasifican según sus posibilidades de movimiento y la orientación de la herramienta:

Por Ejes de Movimiento

  • Tres ejes: Se refiere a los ejes principales X, Y y Z.
  • Cuatro ejes: Incorpora un accesorio en la mesa de trabajo que permite girar la pieza a mecanizar.
  • Cinco ejes: Además de las características de la de cuatro ejes, permite inclinar la pieza.

Por Orientación de la Herramienta

  • Verticales: El cabezal está en el eje vertical. Pueden ser de banco fijo o de torreta.
  • Horizontales: La herramienta se coloca en el eje horizontal.
  • Universales: Combinan las anteriores, permitiendo colocar la herramienta tanto horizontal como verticalmente.

Por Características Especiales

  • Manuales: Las más sencillas, de tres ejes, con movimientos manuales para mecanizar.
  • Puente móvil: La mesa de trabajo es inmóvil, y la herramienta realiza el trabajo.
  • Copiadora: Se especializa en copiar diseños de piezas.
  • Circular: Tiene una mesa circular giratoria de gran tamaño.
  • CNC: Controlada por computadora mediante un programa que introduce las operaciones de mecanizado.
  • Pórtico: Utiliza una estructura de dos columnas a ambos lados de la mesa de fresado.

Entradas relacionadas: