Historia y Evolución de la Lengua Castellana y la Narrativa Medieval
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Orígenes de la Narrativa en Castellano
La narrativa en castellano tiene sus raíces en la Edad Media, un periodo de gran efervescencia cultural en la Península Ibérica.
Alfonso X el Sabio (1221-1284)
Alfonso X fue una figura clave que impulsó el uso del castellano como un lazo de unión cultural y administrativo entre cristianos, judíos y árabes.
Temas y Obras Destacadas de Alfonso X
- Derecho: Siete Partidas fue escrito para dotar al pueblo de unas normas jurídicas claras y razonadas en la lengua común. Sus bases fueron el derecho romano y las leyes de la época.
- Ciencias: Incluyen tratados de Astronomía y estudios sobre las propiedades de las piedras preciosas.
- Juegos y Entretenimientos: Su obra El libro del axedrez e dados e tablas, traducida del árabe, enumera distintas formas de entretenimiento de la época.
- Historia: El rey quiso contar el proceso de la humanidad desde los orígenes hasta su época. Fruto de ese afán surgieron dos obras, aunque incompletas: la General Estoria y la Crónica General.
Obras Narrativas Tempranas Relevantes
- Conde Lucanor: En esta obra, el conde Lucanor tiene un problema y lo consulta con su consejero Patronio. Patronio le cuenta un cuento relacionado con ese problema, del cual extrae las enseñanzas. El conde decide obrar según le aconseja Patronio. La moraleja se resume al final en un pareado.
- Auto de los Reyes Magos: Obra del siglo XII, es la primera pieza teatral que se conserva en castellano. Es una adaptación de un Ordo Stellae de origen francés.
Historia y Características de las Lenguas Peninsulares
La diversidad lingüística de la Península Ibérica es el resultado de un complejo proceso histórico.
Evolución Histórica de las Lenguas en Hispania
- Hispania Prerromana: Antes de la llegada de los romanos se hablaban numerosas lenguas. Todas desaparecieron, excepto el vasco, tras la expansión del latín.
- Imperio Romano: En 218 a.C. los romanos desembarcan en Ampurias y en dos siglos conquistan la Península. La latinización no fue forzada; solo se mantuvo el idioma en Vasconia.
- Invasiones Germánicas: En 476 d.C. cae el Imperio romano. Suevos, vándalos, alanos y visigodos permanecen hasta la llegada de los musulmanes. Este periodo marca el fin de la unidad lingüística y el comienzo de la transición del latín a las lenguas romances.
- Musulmanes: En 711, se produce la primera invasión musulmana procedente del norte de África, dando lugar a una ocupación de casi 8 siglos.
- Reconquista: Comenzó a la vez que la invasión musulmana y duró hasta 1492. Durante este largo periodo se fueron fraguando los distintos romances peninsulares. El más innovador es el castellano. Antonio de Nebrija contribuye a fijar el idioma con la publicación de la Gramática de la lengua castellana en 1492.
- Ilustración: Con la fundación de la Real Academia Española (1713), se publica el primer Diccionario. La Academia recoge y establece las primeras gramáticas y ortografías de la Corporación.
- Romanticismo: Durante el siglo XIX, el Rexurdimento gallego y la Renaixença catalana revitalizan el uso de sus respectivas lenguas como lenguas literarias.
- Actualidad: La Constitución española reconoce el castellano como lengua oficial del Estado. Las demás lenguas de España son oficiales en sus respectivas comunidades autónomas.
Conceptos Lingüísticos Fundamentales
- Bilingüismo: Uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona.
- Diglosia: Clase de bilingüismo en la que ambas lenguas se encuentran en una situación desigual de prestigio social o funcional.
Características Lingüísticas de Lenguas Peninsulares
- Gallego: Es una lengua fiel al latín. Tiene 7 vocales; las 'e' y 'o' abiertas no diptongan. Consonantismo: conserva la 'f-' inicial latina; los grupos 'cl-', 'pl-', 'fl-' evolucionan a 'ch'. El grupo '-ct-' cambia a '-it'. Aproximadamente 2,5 millones de hablantes.
- Catalán: Tiene 8 vocales. Presenta elisión de las vocales finales átonas. Consonantismo: conserva la 'f' y 'g' inicial latina; los grupos 'fl-', 'pl-', 'cl-' se mantienen. La 'l' inicial latina se ha palatalizado. Aproximadamente 7,5 millones de hablantes.
- Vasco (Euskera): La lengua oficial estandarizada es el euskera batúa. Comparte con los romances peninsulares la oposición de la vibrante simple y la múltiple, y el sistema de cinco vocales con tres grados de apertura. Los complementos suelen anteceder a los núcleos de los sintagmas. Los sustantivos se declinan, de forma similar al latín. Aproximadamente 600.000 hablantes, de los cuales un 75% habla castellano como lengua materna.
Términos Clave en Semántica
- Sema: Se llama así a cada uno de los rasgos mínimos de significado en que se puede descomponer el significado global de una palabra.
- Semema: Conjunto de los semas que forman el significado global de una palabra.