Historia y Evolución de la Música en el Renacimiento: Villancicos, Madrigales y Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Orígenes y Evolución del Villancico

El término villancico proviene de "villanos", nombre que se daba a los habitantes de las villas. Se popularizó porque eran ellos quienes originalmente cantaban estas composiciones. Inicialmente, se cantaban a una voz acompañada de viola de mano. En esta época, la letra de los villancicos era profana, es decir, no trataba temas religiosos. La estructura típica consistía en un estribillo que se repetía varias veces, seguido de coplas y una vuelta al estribillo.

Los músicos profesionales también compusieron este tipo de música profana, que también se denominó villancico. Un músico famoso de la época fue Juan del Encina. Poco a poco, los villancicos se hicieron más complejos. En el siglo XVII, la interpretación de villancicos se hizo más frecuente, pero a partir del siglo XVIII, los villancicos cultos empezaron a decaer.

El Madrigal: Expresión Musical del Renacimiento

El madrigal es la canción popular sin texto religioso más destacada del Renacimiento, usualmente una composición a cuatro o cinco voces. En el siglo XVI, era muy simple: se cantaba a una voz mientras dos o tres la acompañaban verticalmente. Sin embargo, a finales de siglo, se hizo más completo, polifónico y virtuoso. A pesar de estos cambios, mantuvo la característica de ser una música descriptiva, buscando reflejar musicalmente el contenido del texto.

Música Religiosa y Profana en el Renacimiento

Música Religiosa

En la música religiosa se utilizaba el latín en las composiciones y los modos gregorianos. La misa y los motetes se practicaban en todos los países de religión católica, mientras que el coral era propio de los protestantes. Se cantaba por uno o dos coros.

Música Profana

La música profana se cantaba en todas las lenguas. La canción era espontánea y simple. En Italia se llamaba frattola y en España, villancico. La cantaba un coro o un solista. Los cancioneros eran recopilaciones de canciones a una o más voces.

Figuras Clave de la Música Renacentista

Luis Tomás de Victoria

Luis Tomás de Victoria, sacerdote, fue el más grande compositor de la escuela romana.

Motetes

Los motetes eran composiciones polifónicas con carácter contrapuntístico.

La Música del Renacimiento: Siglos XV y XVI

La música del Renacimiento es la que se interpreta entre los siglos XV y XVI. La música religiosa de este periodo es casi toda polifónica. Las formas musicales básicas son la misa y el motete, y en Alemania, el coral.

Polifonía

La polifonía se canta a cuatro o cinco voces, todas con la misma importancia. Se alternan fragmentos de estilo imitativo con finales homofónicos. Las melodías son reducidas y se usaban melodías populares. El siglo XVI se considera el siglo de oro de la música española.

Entradas relacionadas: