Historia y Evolución de la Psicología del Deporte: Hitos y Pioneros

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

La psicología del deporte ha recorrido un largo camino desde sus inicios, marcando diversas etapas de desarrollo y consolidación a nivel mundial. A continuación, se presenta un recorrido por sus momentos más significativos y las figuras que la impulsaron.

Desarrollo en Estados Unidos

Etapas Fundamentales

  • Etapa de Precursores (1895-1920): Se caracterizó por los primeros experimentos en el campo. Destaca Norman Triplett, quien observó cómo la presencia de otros influye en el rendimiento individual, sentando las bases de la facilitación social.
  • Etapa de Formación (1921-1939): Conocida como la era de Coleman Griffith, considerado el "padre de la psicología del deporte estadounidense". Fundó el primer laboratorio de psicología en EE. UU. y el primer curso de psicología del deporte. Sus áreas de estudio incluyeron:
    • Habilidades psicomotoras.
    • Factores de aprendizaje.
    • Variables de personalidad.
  • Etapa de Crecimiento (1940-1965): Periodo de expansión con investigaciones sobre el aprendizaje motor y la celebración del primer congreso internacional de psicología del deporte.
  • Etapa de Consolidación (1965 en adelante): Marcó el reconocimiento oficial de la psicología del deporte como disciplina.
    • 1967: Se fundó la primera asociación americana de psicología del deporte (NASPSPA - North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity), lo que permitió la delimitación de las competencias del psicólogo del deporte, incluyendo el trabajo con deportistas y equipos.
    • Década de 1970: Auge de la psicología del deporte aplicada, surgimiento del paradigma interaccionista (que considera la interacción entre sujeto, ambiente y tarea), y mejora de la calidad experimental.
    • Década de 1980: Predominó un enfoque más cognitivo, destacando cómo la mentalización influye en el rendimiento deportivo.

Pioneros y Evolución en Europa y la URSS

Primeros Pasos (1895-1920)

  • Lesgaft: Elaboró las bases de la Actividad Física y destacó los beneficios de la Educación Física en el desarrollo mental infantil.
  • Coubertin: Concibió el deporte como una herramienta educativa, un medio de expresión estética y un instrumento para lograr el equilibrio emocional.

Desarrollo en Alemania y la URSS (1921-1939)

En la URSS, la psicología del deporte se estableció como disciplina autónoma antes que en otros países, prestando una atención mayor a la preparación psicológica del deportista para la competición.

  • Puni: Realizó experimentos sobre personalidad y deporte.
  • Rudik: Llevó a cabo trabajos sobre la personalidad del deportista y el tiempo de reacción.

Tres temas de estudio principales en esta época fueron:

  • Motivaciones e intereses del deportista.
  • El concepto de "poder mental" del deportista.
  • Las tensiones previas a la competición.

Avances Posteriores en la URSS

  • Principios de los años 50: Influencia del programa espacial soviético, entrenamiento en autorregulación, y estudio de supervivientes del Holocausto.
  • A partir de los años 60: El enfoque principal fue la preparación psicológica para la competición.
  • 1965: Se distinguen dos tipos de preparación psicológica:
    • Preparación psicológica general o remota (a largo plazo): Enfocada en la mejora técnica del movimiento o las tácticas.
    • Preparación psicológica especial o próxima (a corto plazo): Centrada en el control de la atención y la concentración antes del comienzo de la prueba.

Avances en la RDA (Década de 1970)

En la República Democrática Alemana (RDA), la psicología del deporte se centró en tres temas principales:

  • Preparación psicológica para adaptarse a condiciones extremas de entrenamiento o competición.
  • Evaluación de deportistas a partir de pruebas específicas y la utilización del método de observación.
  • Evaluación del clima de grupo y el rendimiento de equipos deportivos.

Figuras Clave y Contribuciones Conceptuales

Investigadores y sus Aportes

  • Fitz: Desarrolló un aparato de reacción para la predicción de la habilidad deportiva.
  • Triplett: Estudió los efectos de la facilitación social en el rendimiento de ciclistas.
  • Davies: Investigó cómo la fuerza levantada en un brazo se transfiere al otro.
  • Scripture: Realizó estudios con niños de reformatorio.
  • Patrick: Propuso diferentes teorías sobre el juego de fútbol americano.
  • Cummins: Analizó los efectos de la práctica de baloncesto.

Teoría de la Atribución: Heider y Weiner

La teoría de la atribución es fundamental para comprender cómo las personas explican los eventos y sus consecuencias, influyendo directamente en sus emociones y conductas.

  • Fritz Heider:

    La teoría de la atribución postula que las atribuciones determinan nuestras emociones, confianza, motivación y conducta. El principio fundamental es que el pensamiento determina la emoción, y esta, a su vez, la conducta.

    Heider propuso dos clasificaciones de fuerzas que influyen en los resultados:

    • Fuerzas personales: Donde el esfuerzo y la capacidad juegan un papel fundamental.
    • Fuerzas ambientales: Como la suerte y la dificultad de la tarea.

    Todos estos factores dan lugar a los resultados de la conducta.

  • Bernard Weiner:

    Propuso dos dimensiones principales para las atribuciones, que amplían el modelo de Heider:

    • Locus de control: ¿Dónde se encuentra la causa? Puede ser interna (ej. habilidad, esfuerzo) o externa (ej. suerte, dificultad de la tarea).
    • Estabilidad: ¿La causa es estable (permanente) o inestable (temporal)?
      • La estabilidad se refiere al grado en que una causa se percibe como más o menos constante en el tiempo.
      • El locus de causalidad se refiere al grado en que una causa se percibe como algo interno al individuo.

    Para la medición de estas dimensiones, se desarrollaron escalas:

    • Causal Dimension Scale (CDS): Evalúa el locus de causalidad, la estabilidad y la controlabilidad.
    • Causal Dimension Scale II (CDSII): Incluye las dimensiones anteriores más el control externo y personal.

Entradas relacionadas: