Historia y Evolución de la Radio: Impacto Social y Cultural en España

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Evolución de la Radio: Impacto Social y Control Gubernamental

Que, como consecuencia, las radios se empiezan a incorporar a las casas, y por lo tanto, aumenta el número de emisoras y receptores. Aunque el aumento de emisoras provoca que el medio se especialice y profesionalice, dejando de lado a los radioaficionados. Además, la radio pasa a ser un elemento de propaganda para difundir ideas.

Así surge, a la vez, el control gubernamental de la radio (que pone leyes para controlarla). A su vez, fijan contenidos, lo cual lleva a informar, promover la cultura y entretener. Además, mediante la radio se usa el elemento persuasivo. Los principales ejemplos se dan en la Guerra Civil Española y en la Alemania nazi.

Tipos de Programas y Alcance Global

Los principales tipos de programa en la época son: informativos, emisiones literarias, novelas radiofónicas, conciertos musicales, etc. Las estaciones de radiodifusión en 1944 son varias:

  • Estados Unidos: 1.900
  • Europa: 416
  • Australia: 155
  • Asia: 173
  • África: 43

En total, 12.700 en la década de los 60.

La Radio en España: Un Recorrido Histórico

Década de 1920

  • Emisoras privadas y locales.

Década de 1930

  • Proliferación de receptores (arma de propaganda).

La Radio durante la Guerra Civil Española (1936-1939)

Durante este periodo, existían 67 emisoras:

  • 16 en el bando nacional: Destacan Radio Sevilla y Radio de Castilla.
  • 51 en el bando republicano: Ubicadas en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao. Un ejemplo es Unión Radio Madrid.

De 1940 a 1970: Censura y Monopolio Informativo

Este periodo estuvo marcado por la Ley de Prensa de 1938 (Serrano Suñer), la censura previa y el monopolio informativo.

  • Boletín Único de Noticias: Conocido como “El Parte”.
  • Ley de Prensa e Imprenta de 1966: Introdujo cierta libertad crítica a los medios.

Instituciones relevantes:

  • 1942: Red Española de Radiodifusión.
  • 1952: Administración Radiodifusora Española.
  • REI: Radio España Independiente.

La Transición Española (1975-1979)

Este periodo se caracterizó por importantes cambios regulatorios:

  • Real Decreto del 27 de octubre de 1978: Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora.
  • Real Decreto 1133/1979, del 8 de junio de 1979: Plan Técnico Transitorio del Servicio Público de Radiodifusión Sonora en Ondas Métricas.

Emisoras destacadas:

  • RNE (Radio Nacional de España)
  • COPE (Cadena de Ondas Populares Españolas)
  • SER (Sociedad Española de Radiodifusión)
  • Radio Cadena Española

Década de 1980

El Estatuto de Radio y Televisión de 1980 permitió:

  • El surgimiento de radios y televisiones regionales.
  • Concesiones de FM.

Década de 1990

Nuevas técnicas audiovisuales se incorporaron a la radio:

  • Vía satélite
  • Cable
  • Radio digital
  • Internet

Siglo XXI: La Era de la Interactividad

El siglo XXI se caracteriza por la elección de contenidos a la carta y una mayor interactividad, impulsada por:

  • Podcasting
  • Redes sociales

Entradas relacionadas: