Historia y Evolución del Sonido: Teclados Electrónicos y Folclore Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La Evolución de los Teclados Electrónicos

Orígenes y Pioneros del Sonido Electrónico

Los primeros instrumentos electrónicos aparecieron en el siglo XIX, tales como el clavicémbalo eléctrico, el piano electromagnético o el arco cantante.

En Alemania, Jörg Mager creó un instrumento cuyas notas musicales se generaban girando una manivela y también construyó el calidófono, un teclado que permitía mezclar sonidos.

Innovaciones Clave y Figuras Destacadas

El mayor avance se consiguió con el Theremín (creado por Lev Serguéievich Termen), un instrumento sin teclado en el que las notas sonaban moviendo las manos ante unas antenas del aparato. Fue perfeccionado por:

  • El Terpsitone
  • El Ritmicon
  • Un violonchelo eléctrico
  • Una caja de ritmo

En Francia, surgió el órgano electrónico Givelet-Coupleaux.

Los Teclados Electrónicos Modernos

En los actuales teclados electrónicos, el sonido se produce a partir de las oscilaciones de un generador, que produce una señal electrónica que se puede modificar o amplificar. El teclado suele incorporar un sintetizador capaz de generar, almacenar y modificar sonidos.

Casio, en 1980, lanzó un teclado electrónico que podía ser utilizado por un usuario sin conocimientos musicales.

Capacidades y Funcionalidades Actuales

Las posibilidades de los teclados modernos incluyen:

  • Ajustar el volumen y brillo del sonido
  • Escuchar canciones internas
  • Grabar una interpretación junto a una de esas canciones
  • Interpretar distintos instrumentos
  • Tocar diferentes tonos

Además, incorporan memorias de almacenamiento como USB y MIDI, y permiten grabar en CD o DVD.

El Folclore Musical y la Etnomusicología

Definición y Estudio de la Música Tradicional

El folclore musical está formado por manifestaciones musicales sin autor conocido, transmitidas de forma oral a través de los siglos.

La etnomusicología es la ciencia que estudia las músicas tradicionales. Se inició en el siglo XIX con la intención de conservar las músicas populares de las distintas culturas. También se interesa por la función de la música en cada cultura.

Elementos y Diversidad del Folclore Musical

En la música popular, la melodía, el ritmo, las letras, los instrumentos y las danzas forman una unidad que refleja las costumbres, creencias, oficios y fiestas de cada comunidad.

Ejemplos Globales y Géneros Destacados

  • En América del Sur y la música oriental, predominan las escalas pentatónicas (5 sonidos).
  • En India, los sonidos se organizan en estructuras llamadas ragas.

El término World Music designa las distintas músicas del mundo. Mezcla la música popular con melodías, instrumentos y ritmos actuales.

En España, destacan géneros como el flamenco y la música celta.

Entradas relacionadas: