Historia y farmacoterapia de las drogas ansiolíticas y anticonvulsivantes
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Historia de las Drogas Ansiolíticas y Anticonvulsivantes
Brometos o sales de bromo
Efecto sedativo.
Barbitúricos (Aumentan GABA)
Depresores potentes
- Se ligan a un sitio alostérico regulatorio del receptor GABAA (MAP), prolongando el tiempo de apertura de los canales de cloro.
- Poseen actividad anticonvulsivante.
- Bajo índice terapéutico.
- Más conocido: Gardenal (fenobarbital): Es eficaz en el tratamiento de crisis tónico-clónicas, y en menor grado en crisis parciales simples y complejas. No posee ningún efecto sobre crisis de ausencia.
- Mecanismo de acción (fenobarbital): Se liga a un sitio alostérico regulatorio del receptor GABAA, prolongando el tiempo de apertura de los canales de cloro. Bloquea la respuesta excitatoria inducida por el glutamato, principalmente aquellas mediadas por activación del receptor AMPA.
- Efectos adversos: Somnolencia, irritabilidad, ataxia, discrasias sanguíneas, reducción de la libido, dependencia.
Benzodiazepínicos (Aumentan GABA)
- Acción anticonvulsivante.
- Se ligan a receptores benzodiazepínicos.
Otros Fármacos
Fenobarbital
- Mecanismo de acción: Se liga a un sitio alostérico regulatorio del receptor GABAA, prolongando el tiempo de apertura de los canales de cloro. Bloquea la respuesta excitatoria inducida por el glutamato, principalmente aquellas mediadas por activación del receptor AMPA.
- Efectos adversos: Somnolencia, irritabilidad, ataxia, discrasias sanguíneas, reducción de la libido, dependencia.
Vigabatrina
- Inhibe la actividad de la enzima que degrada el GABA, aumentando así, el GABA.
Valproato
- Aumenta la actividad de la enzima que sintetiza el GABA.
- Disminuye la actividad de la enzima que degrada el GABA.
- Prolonga la activación de canales de calcio T (puede ser utilizada para el tratamiento de ausencia).
- Aumenta la inactivación de canales de sodio.
- Usos clínicos: convulsiones generalizadas tónico-clónicas y crisis parciales, crisis de ausencia y trastorno bipolar.
Farmacoterapia
Debe instituirse en principio la monoterapia, iniciando con dosis reducidas y aumentando las dosis en intervalos apropiados. La sustitución del fármaco puede ocurrir si el primer fármaco no da resultado. El tratamiento con dos o más agentes puede ser necesario para algunos pacientes. Sin embargo, esta nunca debe ser la primera opción. Una vez instituido, el tratamiento es típicamente continuado por un mínimo de 2 años (en niños) y 3-5 años en adultos. En general, el 70% de los pacientes están libres de crisis 15 años después del inicio de la medicación.