Historia de la Filosofía: Un Recorrido por sus Etapas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Evolución del Pensamiento Filosófico a Través de la Historia
Filosofía Antigua: La Búsqueda de la Sabiduría
En la antigüedad, la filosofía se equiparaba con la sabiduría. A continuación, se describen sus periodos más importantes:
- Período Presocrático (s. VII-V a. C.): Con la constitución de las ciudades-estado en Grecia, que transitaron de un gobierno monárquico a uno aristocrático, se fundaron colonias que impulsaron el comercio y la industria. El desarrollo filosófico, centrado en el problema cosmológico y la búsqueda del origen de todas las cosas, tuvo lugar principalmente en Jonia, Italia y Sicilia.
- Período Ático (s. V-IV a. C.): Tras la derrota de Atenas ante Esparta, y la posterior derrota de Esparta ante Tebas, las tres polis se debilitaron frente al poder de Macedonia. Filipo I derrotó a la liga panhelénica en Queronea, y su hijo, Alejandro Magno, continuó su expansión territorial. En el ámbito filosófico, predominó el problema antropológico, surgió la preocupación por formar ciudadanos participativos y la filosofía se convirtió en un saber enciclopédico.
- Período Helenístico (s. IV a. C. – V d. C.): Las prolongadas luchas dividieron el imperio en varios reinos, mientras se consolidaba el Imperio Romano, que posteriormente incorporaría a Grecia y sus colonias. La filosofía se transformó en un modo de vida, volviéndose menos creativa y más repetitiva, con un fuerte énfasis en la ética.
Filosofía Medieval: La Relación entre Filosofía y Teología
En la Edad Media, la filosofía se separa de la teología, pero mantiene una estrecha relación con ella.
- Patrística (s. V-VIII): Los primeros cristianos, perseguidos por decretos imperiales, lograron practicar su fe libremente tras el edicto de tolerancia del emperador Constantino. Con la división del Imperio Romano en Oriente y Occidente, este último fue invadido por los germanos. En este periodo se realizó la primera elaboración filosófica del cristianismo, adoptando el lenguaje culto de la filosofía.
- Escolástica (s. VIII-XV): Con el feudalismo instaurado, el posterior surgimiento de la emancipación comunal marcó su declive. El auge de la industria y el comercio, junto con la difusión de la enseñanza científica en las universidades, propició la creación de sistemas filosóficos basados en el aristotelismo, surgidos en catedrales y conventos, que buscaban compatibilizar la fe y la razón.
Filosofía Moderna: La Independencia de la Filosofía
La filosofía moderna se independiza de la teología y se separan las ciencias particulares.
- Renacimiento (s. XVI): El ascenso de la burguesía, la consolidación de los Estados nacionales, la hegemonía española y el reinado progresista de Isabel I en Inglaterra marcaron este periodo. El descubrimiento de nuevas rutas de ultramar y nuevos continentes, junto con el heliocentrismo y la reforma protestante (luteranismo, calvinismo y anglicanismo), propiciaron un nuevo modelo de hombre y de Estado. Se manifestó un gran interés por la gnoseología y el método experimental.
- Barroco (s. XVII): Francia consolidó el poder real hasta el absolutismo. El estilo barroco, que buscaba el movimiento, influyó en la filosofía. En este periodo, considerado el gran siglo de la literatura francesa, surgieron el racionalismo, que privilegia las verdades de la razón, y el empirismo, que destaca la validez de lo fáctico. La física y la química se separaron de la filosofía.
- Iluminismo (s. XVIII): El despotismo ilustrado predominó en un contexto de crisis económica en Francia y enfrentamientos entre los países colonialistas. Las ideas modernas se afianzaron y extendieron, con un creciente espíritu crítico. Se aspiraba a un hombre universal e ideal, y la biología se separó de la filosofía.
Filosofía Contemporánea: La Filosofía en el Mundo Moderno
La filosofía contemporánea, independiente de la ciencia, la sigue de cerca.
- S. XIX: Los intentos de restablecer el régimen absolutista provocaron revoluciones. El imperio se restableció en Francia, mientras Italia y Alemania se unificaron. La Revolución Industrial trajo consigo grandes cambios tecnológicos. Se valoró la ciencia y se extendió el método científico a otras disciplinas, con confianza en el progreso de la humanidad. El positivismo y el socialismo fueron las corrientes dominantes. La psicología y la sociología se separaron de la filosofía.
- S. XX: La Primera Guerra Mundial desencadenó grandes cambios sociales, seguidos del comunismo, el fascismo y el nazismo. La Segunda Guerra Mundial provocó grandes cambios políticos y territoriales. Se negó la metafísica, surgió la lógica matemática y el interés por la epistemología. Posteriormente, la metafísica se revitalizó, y se dio importancia a la antropología y la ética.