Historia de la Fisioterapia: del Almeric Paget Massage Corps a la polio

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Almeric Paget Massage Corps

Al comienzo de la guerra se organizó el servicio militar femenino de Enfermería (Army Nursing Service) que llegó a contar con doce mil enfermeras en 1915. Simultáneamente se crea el servicio militar fisioterápico con el nombre de Almeric Paget Massage Corps (APMC), financiado por el filántropo Almeric Paget y su esposa Pauline Paget. Se encargó la organización de este Cuerpo fisioterápico a la “médico práctico”, doctora Florence Barrie Lambert, formadora de enfermería y Fisioterapia en el London Hospital. El APMC aplicó diferentes partes de la Fisioterapia, como Terapias Manuales, cinesiterapia, Electroterapia e Hidroterapia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

El APMC se configuró con 50 masajistas graduadas que se distribuyeron por los hospitales militares más importantes del Reino Unido. Se diseñó un uniforme militar para este Cuerpo.

En octubre de 1914 el APMC estaba configurado por 60 masajistas y otras 50 con un pequeño sueldo. Un mes después abrió una clínica de Electroterapia en Londres para soldados y oficiales heridos.

En 1916 se recompensó su labor, con la denominación de “militar” (Almeric Paget Military Massage Corps). Al año siguiente contaba con más de 1000 integrantes.

Tras la guerra, en 1919, se introdujo en el ejército el Cuerpo fisioterápico (Military Massage Service).

Poliomielitis

Es una enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de una parálisis flácida aguda, asimétrica, en ocasiones mortal, de la que puede haber o no recuperación. Está producida por los virus de la polio que cuando se replican y destruyen las motoneuronas de la médula o bulbares.

El desarrollo de una vacuna ha supuesto un método de lucha eficaz para esta enfermedad que ha afectado al hombre desde tiempos remotos y cuyo contagio se produce mayormente por un contacto fecal-oral.

Los poliovirus penetran por vía oral y se replican por todo el tracto digestivo extendiéndose a las linfáticas regionales (primera viremia); llegan al retículo endotelial donde se replican de nuevo (2ª) y llegan a diversos órganos, incluido el SNC.

Tipos de poliomielitis:

  1. Leve: no asociada al SNC. Es la poliomielitis abortiva, la más frecuente. Suele superarse. Genera síntomas como cefalea, fiebre, malestar general o vómitos.
  2. Asociada al SNC: poliomielitis paralítica y no paralítica.

Aparte del tratamiento farmacológico, que pueden incluirse analgésicos o antibióticos, o dispositivos ortopédicos, el fisioterapeuta puede actuar frente a la debilidad muscular, dolor o problemas respiratorios. A la hora de establecer terapia física hay que tener en cuenta el grado de severidad de los músculos afectados y el tiempo transcurrido. Por lo tanto, los programas de ejercicio han de establecerse después de un examen completo del paciente que requiere un conocimiento de la enfermedad y de sus secuelas.

Técnicas de fisioterapia útiles a nivel muscular:

  • Hidroterapia: en pacientes post-poliomielíticos. Proporciona una mejora de la resistencia muscular, movilidad, equilibrio, coordinación y resistencia.
  • Entrenamiento aeróbico: con bicicleta o cinta de marcha.
  • Balneoterapia
  • Técnicas que permitan conciencia de motricidad bucofaríngea y sincronización de los tiempos respiratorios.
  • Rehabilitación respiratoria controlada regularmente.
  • Electroterapia: potenciado muscular.
  • Termoterapia: mejora las defensas, además de su acción bactericida, antiinflamatoria, analgésica y antiespasmódica.
  • Fototerapia: produce un aumento de la circulación.
  • Prótesis y ayudas técnicas: miembros superiores, muletas, bastones, sillas de ruedas...

Entradas relacionadas: