Historia y Formas del Teatro Latino

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

El Teatro Romano: Orígenes, Géneros y Autores Clave

Orígenes del Teatro Romano

El teatro romano tuvo un doble origen. Por una parte, la poesía dramática griega, surgida de las fiestas en honor de Dioniso, tuvo un largo y fructífero desarrollo para cuando Roma comenzó a cultivar este género. Con anterioridad al 240 a.C., en un periodo preliterario, existían representaciones teatrales de carácter autóctono celebradas con motivo de festividades y celebraciones. Estas obras eran farsas improvisadas, breves representaciones a base de sucesiones de escenas sin una acción coherente, con canto y danza. A ellas pertenece la fabula Atellana, de carácter burlesco, realista y con tendencia procaz, rasgos que tomaría después la comedia latina. Del drama itálico conservamos fragmentos y noticias que autores nos han transmitido, de modo que lo fundamental del teatro latino está entroncado con el griego.

Géneros Dramáticos Romanos

Tragedia

  • Fábula crepidata o coturnata

    Tragedia de asunto griego; se caracterizaba porque los actores usaban el "coturno" o bota alta característica de los actores trágicos griegos.

  • Fábula praetexta

    Tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o en la historia romana. Toma el nombre de la toga orlada que llevaban los hombres ilustres en Roma.

Comedia

Basada en la comedia nueva griega, toma los temas de esta adaptándolos a las costumbres y el carácter romano.

  • Fábula palliata

    Comedia latina de asunto griego. Recibía este nombre porque los actores se cubrían con el "pallium" o manto griego.

  • Fábula togata

    Comedia sobre temas y personajes romanos. Los actores vestían la toga.

Autores Destacados de la Comedia Latina

Plauto

Nació en el s. III a.C. en el seno de una familia pobre en el noreste de Roma, por lo que acudió a la capital en busca de fortuna y la encontró como organizador y director de espectáculos teatrales. Aprendió griego y escribió sus obras teatrales basándose en el repertorio de la comedia griega, convirtiéndose en muy popular en Roma. Nos han llegado 21 obras suyas, entre las que destacan: Aulularia, Amphitruo, Miles gloriosus, Rudens, etc. La producción de Plauto se caracteriza por su menor complejidad, un magnífico sentido del humor y del espectáculo y por unos personajes planos. Sus textos irradian alegría y los personajes se atreven a burlarse de sí mismos. Sus temas y obras han sido representados e imitados hasta nuestros días.

Terencio

Su nacimiento coincide con la muerte de Plauto, en 185 a.C. Se ganaría el favor del público como sucesor de este. Nació en el norte de África. Llegó a Roma como esclavo, pero un senador le devolvió su libertad. En su obra, Terencio es más respetuoso con sus modelos griegos. El resultado es una serie de comedias, de las que conservamos seis: entre ellas El eunuco, Hecyra, Andriana y Formión. El tono más serio de sus comedias le dio menos éxito que el de Plauto.

La Tragedia Latina

Autores Arcaicos

Respecto a la tragedia latina, que fue muy cultivada en época arcaica, se perdió casi por completo, salvo algunos fragmentos de autores como Livio Andrónico y Ennio (a quienes ya hemos estudiado en la épica), Nevio, Pacuvio o Accio. Esto se explica por la íntima relación que existía entre el género épico y la tragedia también en sus orígenes en Grecia: personajes, argumentos, lenguaje elevado, etc. Respecto al tipo de tragedia (coturnata de tema griego y praetexta de tema romano), por los títulos se deduce a qué grupo pertenecen. La tragedia arcaica, basada en los modelos de los trágicos griegos, usaba la mitología para sus argumentos. Muchos de los temas habían sido tratados antes por los griegos, pero el hecho de no conservar muchos de los originales ni tampoco completos los latinos no nos permite juzgar el grado de innovación de la tragedia latina.

Séneca

Mitad del siglo I d.C. Nació en Córduba. Hombre culto, filósofo y preceptor de Nerón. Se han conservado diez obras.

  • Obras Coturnatae (de tema griego)

    Hercules furens, Agamemnon, Thyestes, Oedipus, Phoenissae, Medea, Phaedra, Troades. Usa el mito para exponer sus ideas filosóficas sobre las pasiones humanas, dejando de lado a los dioses.

  • Obra Praetexta (de tema romano)

    Octavia, es de dudosa autoría y la única tragedia latina no mitológica, escenifica las desventuras de la esposa de Nerón, repudiada cuando él se unió a Popea.

En la tragedia culta latina de Séneca se recuperan los temas mitológicos de la tragedia clásica griega y latina. Sin embargo, no caló profundamente porque exigían un público culto, siendo obras concebidas para exponer sus ideas filosóficas.

Entradas relacionadas: