Historia y Formas del Teatro: Desde Roma hasta la Edad Media
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
El Teatro Romano: Mímesis y Didactismo
El teatro romano, heredero de la tradición griega, se caracterizó por su enfoque en la mímesis (imitación de la realidad) y el didactismo (función educativa o moral). Sus principales características incluyen:
- La supervivencia del mimo, con su comicidad, brevedad, improvisación, personajes tipo y gestualidad.
- Era escenificado por hombres y mujeres, a menudo sin máscara, a diferencia del teatro griego.
- Se centraba en sucesos de la vida cotidiana.
- La tradición romana de la farsa y el mimo, arrinconadas tras la helenización (aproximadamente siglo I a.C.), dio paso al dominio de la tragedia y la comedia.
- La evolución de las estructuras teatrales fue de madera a piedra, construyendo edificios permanentes.
- El público era ruidoso, alborotado y poco entendido, buscando más el entretenimiento que la reflexión profunda.
- Se utilizaban máscaras y un vestuario rico.
- Se diferenciaban las obras de contenidos griegos (coturnata, palliata) de las de contenidos romanos (praetexta, togata).
- Hubo una desaparición del coro, un aumento del escenario y una reducción de la orquesta.
- El teatro se entendía dentro de un contexto escénico amplio, incluyéndose en un conjunto de actividades de ocio.
- Fue una imitación de formas artísticas griegas, pero acomodadas a las necesidades e intereses romanos.
Dramaturgos Romanos Destacados
Plauto
- Dedicado exclusivamente a la comedia, en recreaciones de obras griegas.
- Su originalidad reside en la pintura de situaciones y el retrato de personajes.
- Sus temas sentimentales se basan en el enredo y el equívoco.
- Presenta personajes tipo de la vida cotidiana, a menudo ridiculizados.
- Obras destacadas: Persa, Casina, Rudens.
- Finalidad: divertir.
Terencio
- También cultivó la comedia.
- Destaca su condición de esclavo con una esmerada educación.
- Realizó un profundo análisis de las costumbres y los caracteres.
- Empleó el equívoco.
- Se caracterizó por un profundo análisis de las costumbres atenienses.
- Creó personajes de profunda psicología.
- Su humor era refinado.
- Obras destacadas: Andria, Hecyra, Adelphoe.
Séneca
- Dedicado a la tragedia.
- Tuvo una gran influencia en Shakespeare.
- Sus personajes son descritos con gran hondura psicológica.
- Obras destacadas: Medea, Troades, Oedipus.
El Teatro en la Edad Media
El teatro medieval se divide principalmente en dos grandes ramas:
1. Teatro Religioso
- Surge con un afán didáctico, impulsado por la necesidad de explicar los misterios religiosos al público analfabeto. Aquí aparecen los tropos.
- Los tropos son breves diálogos que representan pasajes bíblicos significativos, como la Pasión o la Natividad.
- Lugares de representación: inicialmente en iglesias, luego en pórticos y plazas públicas.
- Temas: principalmente bíblicos (vidas de santos, alabanzas, misterios), pero también incorporaban componentes profanos para atraer al público.
- En Italia, en el ámbito de las universidades, se realizaron adaptaciones de clásicos romanos.
2. Teatro Profano
- Incluye pantomimas satíricas, saltimbanquis, títeres y juglares. De estos últimos, no tenemos muchos testimonios escritos, pero se sabe que acompañaban sus actuaciones con música, danzas y expresión corporal.
- Los pasos, farsas e interludios son piezas breves intercaladas en las representaciones de los milagros, que con el tiempo alcanzaron autonomía.