Historia de la Fotografía: Pioneros, Técnicas y Movimientos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Función de la Iluminación en Fotografía

Aspectos Técnicos y Artísticos

La iluminación en fotografía cumple una doble función:

  • Técnica: Proporcionar la cantidad de luz necesaria para que la cámara pueda registrar la imagen.
  • Artística o narrativa: Crear el aspecto visual que requiere la historia o el personaje, utilizando los sistemas de iluminación adecuados.

Tipos de Iluminación

  • Dura: Proveniente de fuentes de luz pequeñas, produce sombras definidas y contrastadas.
  • Difusa: Generada por fuentes de luz grandes, produce sombras suaves y crea ambientes más abiertos.

Pioneros de la Fotografía

  • Joseph Nicéphore Niépce (1826): Realiza la primera heliografía, sentando las bases para el desarrollo de la fotografía.
  • Louis Daguerre (1839): Inventa el daguerrotipo, el primer proceso fotográfico que permitía obtener imágenes nítidas y permanentes.
  • William Henry Fox Talbot (1841): Desarrolla el proceso de negativo-positivo, que permitía la reproducción de múltiples copias a partir de una sola imagen. Inventa el calotipo.
  • Julia Margaret Cameron (1860s): Destacada por sus retratos, que componía a partir de varios negativos, creando imágenes etéreas y evocadoras.
  • André-Adolphe-Eugène Disdéri (1854): Inventa una cámara con cuatro objetivos que le permite realizar retratos de forma más rápida y económica.
  • Gaspard-Félix Tournachon (Nadar) (1850s): Reconocido por sus retratos de personajes famosos, como Sarah Bernhardt. En su estudio se realiza la primera exposición colectiva de los impresionistas.
  • Francis Frith (1850s): Pionero de la fotografía de viajes, capturando imágenes del desierto y el río Nilo.
  • Samuel Bourne (1860s): Realiza impresionantes fotografías del Himalaya, siendo uno de los primeros en fotografiar a gran altitud y en condiciones climáticas extremas.

Movimientos y Corrientes Fotográficas

Pictorialismo (Finales del siglo XIX)

Movimiento que buscaba elevar la fotografía al estatus de arte, inspirándose en la pintura y la literatura. Los pictorialistas creaban imágenes con composiciones alegóricas y efectos visuales que imitaban otras técnicas artísticas.

  • Henry Peach Robinson: Reconocido por sus elaboradas composiciones fotográficas que recreaban escenas pictóricas.

Realismo (Siglo XIX y XX)

Corriente que buscaba documentar la realidad de forma objetiva y fidedigna, mostrando las condiciones sociales y los eventos históricos tal como eran.

  • Roger Fenton (1850s): Considerado uno de los primeros reporteros de guerra, documentó la Guerra de Crimea. Sin embargo, la crudeza de las imágenes lo llevó a dedicarse a la fotografía de paisajes.
  • Mathew Brady (1860s): Documentó la Guerra de Secesión estadounidense, mostrando la crudeza del conflicto y sus consecuencias.
  • Ernest Eugène Appert (1870s): Fotografió la Comuna de París, documentando los eventos de este importante levantamiento social.
  • Robert Capa (Siglo XX): Considerado uno de los fotógrafos de guerra más importantes del siglo XX, capturó imágenes impactantes de la Guerra Civil Española y otros conflictos bélicos.

Fotografía Documental (Siglo XX)

Movimiento que buscaba utilizar la fotografía como herramienta de denuncia social, mostrando las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los problemas sociales de la época.

  • Alfred Stieglitz (Finales del siglo XIX y principios del XX): Promotor de la fotografía como forma de arte, abogó por la honestidad y la objetividad en la representación fotográfica.
  • Jacob Riis (Finales del siglo XIX): Documentó las condiciones de vida en los barrios marginales de Nueva York, utilizando la fotografía como herramienta para denunciar la pobreza y la desigualdad social.
  • Lewis Hine (Principios del siglo XX): Fotografió a niños trabajadores en fábricas y minas, denunciando la explotación infantil y contribuyendo a la aprobación de leyes para proteger a los menores.

Avances Tecnológicos: El Sensor CCD

El sensor CCD (Dispositivo de Carga Acoplada) revolucionó la fotografía al sustituir el carrete analógico. Este sensor convierte la luz en señales eléctricas, permitiendo la captura y almacenamiento digital de las imágenes. El sensor CCD abrió paso a la fotografía digital y a la evolución tecnológica que continúa hasta nuestros días.

Entradas relacionadas: