Historia de la fotografía: Talbotipo, Calotipo y colodión húmedo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

WILLIAM TALBOT: consigue el Talbotipo o Calotipo

que se tratan de imágenes en negativo sobre papel, no sobre placas de cristal como se venía haciendo anteriormente. Si Talbot consigue crear un negativo, esto significa que podemos sacar infinitas copias, consiguiendo la multiplicidad. Hasta 1835, que aparece el calotipo, no podemos hablar de fotografía como rasgo distintivo de pintura. De momento tampoco tenía un fin comercial. El invento lo creó en 1835, pero no lo patentó hasta 1841. El color que tenía el negativo es pardo rojizo, de menos calidad que el daguerrotipo (que había ganado en escala de grises). Los tiempos de exposición comenzaron siendo de 30 minutos y el tiempo menor que se consigue es de 30 segundos. Lo más importante es la multiplicidad. Esa característica se cumple todavía más en la fotografía digital. También consiguió la democratización del retrato (que no parecieran imágenes pos-mortem) y el abaratamiento de la fotografía gracias a la multiplicidad, y también porque no había que pagar por utilizar su patente. Otro rasgo que caracteriza también es la instantaneidad, y espontaneidad (pero es un poco más relativo).

Esa instantaneidad se consigue gracias a SCOTT ARCHER

que era un escultor aficionado a la química, que consigue bajar los tiempos de exposición a menos de 1 segundo gracias a su invento denominado como “colodión húmedo”. Era un método práctico para conseguir fotos en negativo pero en vez de papel sobre placas de cristal, que se emulsionaba con ese líquido que se llamaba colodión húmedo, porque para que funcionase tenía que estar húmedo y se trataba de una solución de elementos con filamentos de algodón, piroxilina y éter. Esa solución hacía que la fotografía se pudiera grabar de una forma mucho más rápida. Aunque fue muy buena característica no tuvo mucha aceptación. El primero en utilizar ese elemento fue el fotógrafo Roger Fenton en la guerra de Crimea. La imagen era gris blanquecina y, con un fondo negro, aparecía en positivo el denominado ambrotipo, que lo introdujo Ambrose Cutting en 1854. Más tarde en 1870 aparecen las placas secas o emulsiones de gelatina.

Entradas relacionadas: