Historia del Fotoperiodismo: Revistas Life y Fortune, Magnum, Capa y Bresson
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Revistas Life y Fortune: Pioneros del Fotoperiodismo
Revistas LIFE y FORTUNE: La revista Fortune es una revista global de negocios publicada por Time Inc, fundada por Henry Luce en 1930. Fue el barco de ensayos para Life.
La revista Life fue la primera revista planificada solamente por Henry Luce. Originalmente, era una revista de humor e informaciones generales publicada desde 1883 a 1936. Luce quería que la revista brillase en todos los sentidos y trabajó con 4 o 5 reporteros. Henry compró los derechos de esta revista en 1936 para poder adquirir los derechos de su nombre, tras lo cual pasó a ser una publicación creada por él, con gran énfasis en el fotoperiodismo. Life se centraba en el gran reportaje de la semana e introducir en el lector la intimidad del personaje. “Ver y complacerse en ver”. Crearon una revista llena de imágenes del mundo.
Magnum Photos: La Cooperativa que Cambió la Fotografía
Magnum: Fundada en 1947 por los reporteros de guerra Robert Capa, Chim, Bresson, George Rodger… Cada uno aportó un capital de 400 dólares, siendo una de las primeras cooperativas en el mundo de la fotografía. Por primera vez, los fotógrafos tenían sus derechos, pues hasta entonces la empresa que compraba las fotos podía usarlas siempre que deseara sin pagar más a los fotógrafos. Iniciativa que permitía a los fotógrafos independencia en la elección de los temas a documentar, edición y publicación. La cooperativa posibilitó que se documentaran muchos de los hechos más importantes de la historia del siglo XX. Fotografías de estilos de vida, familias, drogas, religiones, guerras, pobreza, hambruna, crímenes, gobiernos y famosos.
Figuras Clave del Fotoperiodismo
Robert Capa: El Corresponsal de Guerra Inolvidable
Robert Capa (Seudónimo de Andreas Friedmann, 1913-1954, Vietnam). Corresponsal gráfico de guerra y fotoperiodista húngaro del S. XX. Pareja de la fotógrafa Gerda Taro, juntos fotografiaban bajo el nombre de Robert Capa. Huyó de Hungría en 1931 por simpatías comunistas y de Berlín en 1933 por judío. En 1932 trabajó en Alemania en el laboratorio fotográfico Dephot en París. En la revista “Vu” hasta finales de los 30. Trabajó para Life en la Segunda Guerra Mundial y documentó la invasión japonesa del 38, la campaña de Sicilia y el desembarco en Normandía en 1944. (1948) Luchas en Palestina, 1954 Guerra de Camboya, murió al pisar una mina. Cubrieron diferentes conflictos: la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Sino-Japonesa, la Segunda Guerra Mundial (en Londres, África del Norte, Italia, la batalla de Normandía en la playa de Omaha y la liberación de París), la guerra árabe-israelí de 1948 y la primera Guerra de Indochina. Sus fotos reflejan prisioneros, soldados heridos, éxodos de pueblos en guerra… Fundó Magnum en París junto con Chim, Bresson, George… fue la primera agencia de cooperación para fotógrafos independientes.
Henri Cartier-Bresson: El Maestro del Instante Decisivo
Cartier Bresson (1908-2005) Nacido en Chanteloup (Francia) en una familia de clase media. Siendo niño ya se sintió atraído por la fotografía. Estudió pintura y literatura en Cambridge. Hasta 1931 no empezó como fotógrafo. Comenzó con una Kodak Box Brownie y en 1932 obtuvo su Leica 35 mm, cubrió de negro las partes niqueladas para pasar inadvertido. Sentía atracción por las imágenes de carácter deportivo publicadas en revistas francesas y alemanas de los 30. Uno de los padres del fotoreportaje. Gran capacidad para capturar el momento efímero en que la importancia del tema se da a conocer en la forma, el contenido y la expresión. Lo llamó el instante decisivo. Jamás recortó negativos, se positivaban completos. Fotografías de todo el mundo y fue el primero en exhibir en el Louvre, París. Libro “Images à la Sauvette” Legado y compendio del significado, técnica y utilidad fotográfica. En 1974 decidió volver a la pintura, su vocación desde la infancia. En 1934 fue a México y sacó fotos de prostitutas en puertas. En 1940 escapó de la prisión Alemana por colaborar con el ejército francés documentando la guerra.