Historia del Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Transición

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

La Dictadura Franquista: Orígenes y Características

La dictadura franquista, o franquismo, debe su nombre al general Francisco Franco Bahamonde, quien en 1936 se sublevó contra la II República Española, originando la Guerra Civil Española (1936-1939).

Fases del Franquismo

  • Primera Fase (1939-1957/1960): El Primer Franquismo o Franquismo Retardatario

    Se caracterizó por los devastadores efectos de la guerra, una intensa represión política, la miseria generalizada, la autarquía económica y un profundo aislamiento internacional.

  • Segunda Fase (1957/1960-1975): El Segundo Franquismo o Franquismo Modernizador

    Se caracterizó por un rápido desarrollo económico, un profundo cambio social, un incipiente bienestar material y una mayor apertura internacional.

España y la Segunda Guerra Mundial (SGM)

El final de la Guerra Civil Española fue seguido por problemas tan acuciantes como la reconstrucción del país y la definición de la actitud española ante la Segunda Guerra Mundial (SGM).

Actitudes de España frente a la SGM

España no mantuvo una postura neutral constante durante la SGM. Su posición evolucionó:

  • Neutralidad (septiembre de 1939 - junio de 1940): Adoptada al inicio del conflicto.
  • No Beligerancia (junio de 1940 - octubre de 1943): Una postura que implicaba apoyo ideológico al Eje sin participación directa en el combate.
  • Neutralidad (octubre de 1943 - 1944): Aunque se declaró nuevamente neutral, España continuó manifestando simpatía por las fuerzas del Eje hasta bien entrado 1944.

La no beligerancia (1940-1943) no era simplemente otra forma de neutralidad; representó una ruptura con la política de neutralidad inicial. Este cambio se inspiró en la postura de Italia, que se había declarado no beligerante en septiembre de 1939 antes de entrar en guerra en junio de 1940. España adoptó esta misma categoría en junio de 1940, pasando de la neutralidad a la no beligerancia.

España no entró en la SGM porque, en los momentos en que Franco mostró interés en la intervención, a Hitler no le convenía, y viceversa.

Impacto de la Guerra Fría en España

La Guerra Fría benefició a España al facilitar su salida del aislamiento internacional. Esto se manifestó a través de:

  • El ingreso de España en diversos organismos internacionales, como la FAO (1950), la OMS (1951) y la UNESCO (1952).
  • La firma del Concordato con la Santa Sede (1953), que reforzó la legitimidad del régimen.
  • La firma de un acuerdo bilateral con Estados Unidos (1953) sobre asistencia económica y ayuda para la defensa, que incluyó el establecimiento de bases militares estadounidenses en Torrejón de Ardoz, Rota y Zaragoza.
  • El ingreso de España en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1955.

Principales Acontecimientos Políticos del Franquismo

  • La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Establecía los fundamentos ideológicos del régimen y era de juramento obligatorio para militares y cargos públicos.
  • La Ley de Prensa (1966): Aunque suprimía la censura previa, mantenía un estricto control sobre los medios de comunicación.
  • La Ley de Libertad Religiosa (1967): Concedía una mayor, aunque limitada, libertad a las confesiones no católicas.
  • La Ley Orgánica del Estado (1966): Reorganizaba las instituciones del régimen e introducía la figura de los representantes familiares en las Cortes.
  • La designación de Luis Carrero Blanco como Presidente del Gobierno en 1973, quien sería sucedido por Carlos Arias Navarro tras su asesinato.

Política Económica durante la Autarquía

La política económica inicial del franquismo se basó en la autarquía, caracterizada por:

  • El autoabastecimiento o autosuficiencia económica: Una política que buscaba evitar la importación de productos extranjeros y limitar drásticamente las inversiones foráneas.
  • El intervencionismo estatal: Para potenciar la industria nacional, se implementó un intervencionismo estatal a ultranza, controlando la producción y fomentando el consumo de productos propios.

Transformaciones Sociales y Económicas a partir de los años 60

A partir de la década de 1960, España experimentó profundos cambios:

  • El éxodo rural masivo y el rápido crecimiento urbano, que originaron graves problemas de desarrollo urbanístico y de infraestructura.
  • Un incremento significativo de la población activa en los sectores secundario (industria) y terciario (servicios).
  • El aumento del poder adquisitivo, que impulsó una nueva actitud de consumismo.
  • El incremento de la demanda de plazas escolares en todos los niveles de enseñanza.
  • La creciente incorporación de la mujer al mundo laboral, con repercusiones en la organización de la vida familiar y la sociedad en general.
  • El mayor acceso a los medios de comunicación, que propició una distribución más amplia de la información y la cultura.

La Transición Española

La Transición Española fue el periodo comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la aprobación de la Constitución de 1978. Se inició el 22 de noviembre de 1975 con la proclamación de Juan Carlos I como Rey de España por las Cortes.

Presidentes del Gobierno de España (desde la Transición)

A continuación, se listan algunos de los presidentes del Gobierno de España desde la Transición hasta principios del siglo XXI:

  • Carlos Arias Navarro
  • Adolfo Suárez
  • Leopoldo Calvo-Sotelo
  • Felipe González
  • José María Aznar
  • José Luis Rodríguez Zapatero

Entradas relacionadas: