Historia del Free Cinema y sus principales exponentes
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Tony Richardson
Hace el 1er largometraje del Free Cinema "Mirando hacia atrás con ira" - 1959. Después de 4 años hace la peli Tom Jones y gana el Oscar: el Free Cinema ya no es una corriente marginal, la Academia de Hollywood es capaz de reconocer que el Free Cinema forma parte del cine popular.
Un sabor a miel
Una menor tiene un romance con un marinero negro, se queda embarazada y se plantea abortar diciéndolo sin reparo y orgullosa, no quiere casarse ni hacer caso a su madre. Tiene un amigo que es gay y no quiere reconocerlo. Estos son los personajes que el Free Cinema quería retratar y naturalizar. Esta película no se pudo estrenar en España hasta que Franco murió.
La soledad del corredor del fondo
Adaptación de Alan Sillitoe: emblemática definición de las características del anti-héroe típico del Free Cinema.
Karel Reisz
Origen sueco, destaca por su experiencia como montador. Escribe "Técnicas del montaje cinematográfico".
Sábado noche y domingo mañana
En esta película vemos el conflicto de la nueva generación con las antiguas generaciones, también el conflicto con la propia generación nueva intentando parecerse a las antiguas. El joven antihéroe rebelde solo quiere pasárselo bien, su manera de rebelarse no es manifestarse sino salir durante el fin de semana. Autonegación para revelarse de una forma que no sea ignorar los problemas y divertirse. Protagonizada por Albert Finney, que será una de las caras más reconocidas del Free Cinema y protagonizará, entre otras, Tom Jones.
Lindsay Anderson
El gran ideólogo del Free Cinema, irónicamente es el más raro del colectivo. Fundador de Sequence, desarrolló una carrera como crítico de cine y ensayista mucho más amplia. Odiaba a Gran Bretaña por su clasismo, sus protocolos, su imperialismo, etc. Curiosamente, es el director del movimiento que se estrena más tarde en el largometraje, con "El ingenuo salvaje" de 1963. También es el que tiene la carrera más corta del Free Cinema, en 30 años dirige solo 5 largometrajes.
El ingenuo salvaje
Formal y narrativamente, introduce una novedad respecto a la narrativa clásica del Free Cinema: el manejo de la discontinuidad. Su manejo del tiempo es desordenado desde el propio arranque haciendo que el espectador esté atento a crear un orden temporal. Cuenta la historia de un minero que es descubierto para ser jugador de Rugby y se convierte en una estrella del Rugby. Trata de la ascensión social y como es imposible de conseguir en la individualidad de la Gran Bretaña de los 60. Es una forma distinta de retratar la inmovilidad del anti-héroe clásico del Free Cinema.
If (1969)
Primera película donde aparece Mick Travis, un personaje recurrente y alter ego de Lindsay Anderson. Es una película completamente anarquista y revolucionaria, que arremete contra el establishment británico, las instituciones universitarias, el estado, etc. Es la película más política y socialmente revolucionaria, estrenada en un momento en el que el Free Cinema había mutado tanto y tantas veces que ya había "perdido su esencia".