Historia y Fundamentos de la Administración: Conceptos Clave y Evolución
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Conceptos Fundamentales de la Administración
F. Taylor, en su obra Principios de Contabilidad Científica (1911), afirma que el objeto de la administración ha de ser: asegurar la máxima prosperidad para el patrón, junto con la máxima prosperidad para los empleados.
H. Fayol, en su publicación Administración Industrial y General (1880), establece que la doctrina administrativa tiene por objeto facilitar el gobierno de las empresas. Administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
La Administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en equipo, el órgano social logre alcanzar los objetivos propuestos.
Funciones de la Administración
- Planeación
- Organización
- Dirección
- Coordinación
- Control
Las Organizaciones son grupos de personas que trabajan en común para generar un superávit.
Importancia de la Administración
Es esencial para el hombre como individuo, para las organizaciones y para la sociedad. Para los países en vías de desarrollo, uno de los requisitos esenciales es la calidad de su administración, porque permite crear capital, generar empleos, bienes de consumo y servicios, y elevar la calidad de vida de sus habitantes.
Perspectivas sobre la Administración
- Taylor: Como ciencia.
- Fayol: Como doctrina administrativa.
- Urwick: Como actitud y proceso.
- Koontz y O'Donnell: Como sistemas de principios.
- Simon: Como teoría.
La Administración se relaciona con diversas ciencias: sociales, exactas, disciplinares y técnicas.
Características de la Administración
- Universalidad
- Temporalidad
- Unidad jerárquica
Evolución Histórica de la Administración
La Administración en el Antiguo Egipto
La construcción de las pirámides de Egipto, como la de una sola pirámide por 100 personas durante 20 años, es un ejemplo temprano de organización. Max Weber también abordó el modelo burocrático.
La Administración en Mesopotamia
El rey Hammurabi, quien se consideraba hijo del dios Marduk, gobernó Babilonia. Creó el Código de Hammurabi, que constaba de 282 leyes, sentando las bases para el derecho y la administración. Entre sus disposiciones se destacan el juicio sumarial, la aplicación de penas por falsos testimonios y la apelación ante el rey.
La Administración en la Antigua Grecia
Grecia experimentó cuatro fases evolutivas: una aristocracia, monarquías, tiranías y democracias. El sistema de gobierno griego se caracterizó por la conformación de una asamblea popular denominada La Eclesia, que era el organismo de mayor autoridad. Formaban parte de ella todos los ciudadanos, y las decisiones se tomaban por mayoría de votos, siendo estas irrevocables.
La Administración en China
El filósofo Confucio sentó las bases de la administración china. Sus parábolas enseñaban que es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar una solución adecuada.
La Administración en Roma
Roma marcó las bases más importantes de la sociedad moderna. Cada año se elegían magistrados encargados de gobernar el país, incluyendo:
- Cuestores: Encargados de las finanzas.
- Ediles: Responsables de la administración pública.
- Pretores: A cargo de la justicia.
La Influencia de la Iglesia Católica en la Administración
La Iglesia Católica influenció el pensamiento administrativo, mostrando su organización a lo largo del tiempo, su jerarquía y su autoridad (ejemplificada por el Papa).
La Administración en la Edad Moderna: Los Cameralistas
En la Edad Moderna, Austria vio surgir un movimiento administrativo: los cameralistas. Su nombre proviene de la 'cámara', el lugar donde se custodiaba el patrimonio público. Hicieron énfasis en el desarrollo de principios administrativos clave, como la selección y adiestramiento de personal, la especialización de funciones y el establecimiento de controles administrativos.