Historia de la Gastronomía: Desde la Prehistoria hasta la Antigua Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Historia de la Gastronomía: Un Viaje desde la Prehistoria hasta la Antigua Roma

Época Prehistórica: Los Orígenes de la Alimentación

En la época prehistórica, el hombre se alimentaba guiado por el instinto de supervivencia. Eran nómadas y consumían el alimento crudo, sin transformación alguna.

Tras el descubrimiento del fuego, nuestros antepasados se dieron cuenta de que la carne cocinada era más digerible y menos perjudicial. Este fue el comienzo de la gastronomía, hace unos 2,5 millones de años, marcando el inicio de los primeros asentamientos.

Primeros Pasos Gastronómicos

Inicios del hombre carroñero, primeros pasos gastronómicos, descubrimiento del fuego, evolución del hombre, primeros asentamientos, actualidad.

Gastronomía en las Civilizaciones Antiguas

Grecia: La Base de la Cocina Mediterránea

La cocina griega se caracteriza por ser una cocina mediterránea, donde el ingrediente principal es el aceite de oliva. El cordero, las ovejas y las aves de corral eran sus principales productos cárnicos.

En la antigua cultura griega, la gastronomía siempre tuvo una especial importancia. La enseñanza de los jóvenes incluía disciplinas como la filosofía, la astrología, la geometría y la medicina, junto con otras ciencias y artes. La cocina recibía la misma consideración que otras disciplinas, como la poesía.

La cocina en la antigua Grecia estaba basada, como en casi todas las antiguas civilizaciones, en la utilización de los cereales como alimento del día a día, en este caso a partir del trigo para elaborar diferentes tipos de panes. A estos se añadía el aceite de oliva, las hierbas aromáticas, los vegetales, las hortalizas y las carnes, elementos característicos de la dieta mediterránea.

Egipto: Alimentación y Legado en Templos y Tumbas

La alimentación en el Antiguo Egipto se conoce gracias a los textos grabados en las paredes de los templos y tumbas, y por los restos de ofrendas a los muertos, que dejaron numerosos testimonios de sus hábitos alimentarios.

Los alimentos básicos eran el pan y la cerveza. La invención de la cerveza se atribuye a Osiris, dios de la agricultura y la resurrección en Egipto. En la tumba de Ramsés III se descubrieron una veintena de tipos de pan, de diferentes formas y composiciones.

El régimen alimenticio egipcio se completaba con pescado y carne (oveja, cerdo y aves de corral). La carne y el pescado eran generalmente asados, o secados y conservados en salazón. También consumían huevos, con los que hacían la botarga.

Roma: El Trigo como Base de la Alimentación

El alimento básico de la sociedad romana era el trigo. En tiempos de Julio César (49-44 a.C.), unos 230.000 romanos se beneficiaban de los repartos de este cereal, con el que se producía la harina y, por consiguiente, el pan.

La dieta del romano durante la República apenas alcanzaba las 3.000 calorías, de las que al menos 2.000 procedían del trigo. Los ricos se aficionaban al consumo de carne condimentada con una serie de productos que iban determinando las características de la futura gran cocina imperial: pimienta, miel, coriandro, ortiga, menta y salvia.

Las Comidas Diarias en Roma

Los romanos comían tres o cuatro veces al día:

  • Desayuno (ientaculum): Al comienzo de la era cristiana se introduce el pan de trigo. Originalmente estaba compuesto de tortas planas y redondas hechas de farro (un grano de cereal emparentado al trigo) con algo de sal. En las clases altas también había huevos, queso y miel, así como leche y fruta.
  • Almuerzo (prandium): Este almuerzo era más rico y consistía, en su mayoría, de las sobras de la cena del día anterior.
  • Merienda (merenda)
  • Cena (cena): Alrededor de las tres de la tarde, comenzaba la cena, a veces prolongándose hasta muy entrada la noche, especialmente si había invitados, y comúnmente le seguía un comissatio (una ronda de bebidas alcohólicas).

En el transcurso del período de la república, la cena se dividió en dos platillos, uno fuerte y un postre con fruta y mariscos (como los camarones). Al finalizar la república, era común que la comida se sirviera en tres partes: la entrada (gustatio), el plato fuerte (primae mensae) y el postre (secundae mensae).

Entradas relacionadas: