Historia de la Genética: Descubrimientos Fundamentales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Historia de la Genética

Desde la prehistoria, el ser humano ha sido consciente de que los organismos vivos transmiten ciertos caracteres de una generación a otra. La herencia genética ha jugado un papel importante en la organización social de la humanidad.

Aportaciones de Mendel

El nacimiento de la Genética se produjo cuando los trabajos de Mendel fueron considerados. Hasta el momento, lo más aceptado era que el material hereditario de las células reproductoras de los progenitores se mezclaba, sin posibilidad de separarse en el futuro.

Sin embargo, los experimentos de Mendel ofrecieron una nueva visión de los mecanismos de la herencia. Su éxito se basó en la elección del material experimental y en la selección de los caracteres heredables (en guisantes). Además, analizó matemáticamente los resultados, obteniendo conclusiones de gran interés:

  • La herencia se transmite por unos factores hereditarios almacenados en las células reproductoras o gametos.
  • Dichos factores son de doble procedencia y se unen en el nuevo individuo sin mezclarse.
  • La herencia sigue normas estadísticas sencillas.

Tras la experimentación, Mendel formuló una serie de leyes:

  1. Primera Ley (Principio de la uniformidad): Cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales.
  2. Segunda Ley (Principio de la segregación): Los caracteres hereditarios unidos en el híbrido se separan de nuevo cuando se forman los gametos.
  3. Tercera Ley (Principio de la transmisión independiente): En el caso de que las dos variedades difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley.

La composición genética de un organismo constituye su genotipo. La apariencia externa y otras características observables forman su fenotipo.

Alelo: Cada una de las versiones de un gen. Hay uno dominante y otro recesivo.

Descubrimiento del ADN

En la primera mitad del siglo XX se produjo una oleada de descubrimientos sobre la herencia. Por un lado, se bautizó con el nombre de gen a la unidad de la que hablaba Mendel. Se averiguó que los genes estaban ubicados en cromosomas. Además, se precisó que la información genética se almacena en el ADN.

Los estudios posteriores se han centrado en la molécula del ADN.

La Doble Hélice

Watson y Crick propusieron un modelo molecular para el ADN que dio lugar al nacimiento de la Biología Molecular. El ADN presenta una estructura de doble hélice en la que se repiten cuatro unidades, llamadas nucleótidos. Estos están formados por:

  • Adenina (A)
  • Timina (T)
  • Guanina (G)
  • Citosina (C)

La complementariedad entre estas bases permite que la molécula de ADN pueda reproducirse a sí misma.

El genoma es el conjunto de material genético de un organismo, que contiene toda la información para la constitución y el funcionamiento del individuo.

Del Gen a la Proteína

El vínculo entre los genes y las proteínas no tardó mucho en descubrirse. La información contenida en el ADN se expresa para formar las proteínas. Los aminoácidos, que son las unidades fundamentales constituyentes de las proteínas, se colocan según el orden que tengan los nucleótidos en el ADN. El código genético determina la relación entre los nucleótidos del ADN y los aminoácidos de la proteína.

Estableciendo un símil entre un edificio y una proteína, podemos decir que, del mismo modo que el edificio es el resultado del diseño personalizado por un arquitecto, en la célula el ADN da las órdenes para la síntesis de las proteínas. Además, así como el arquitecto trabaja en el estudio y los planos son llevados a la obra por el aparejador, el ADN no sale del núcleo de la célula, sino que es una molécula llamada ARN mensajero (ARNm) la que transporta esta información.

Entradas relacionadas: