Historia Geológica de la Península Ibérica: Eras y Formaciones

Enviado por y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Evolución Geológica de la Península Ibérica: Desde el Precámbrico hasta el Cuaternario

Era Arcaica o Precámbrico (4.000-600 millones de años)

Durante la Era Arcaica o Precámbrico (4.000-600 millones de años), emergió del mar una banda arqueada en dirección norte-sureste que comprendía casi toda la actual Galicia. Este macizo precámbrico fue arrasado posteriormente por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.

Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)

En la Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años), tuvo lugar la orogenia herciniana. De los mares que cubrían la mayor parte de la Península, surgieron las cordilleras hercinianas: al oeste se elevó el Macizo Hespérico; al noreste aparecieron los Macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y al sureste el Macizo Bético-Rifeño. Todos ellos fueron arrasados por la erosión durante la Era Primaria y convertidos en zócalos.

Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)

La Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años) fue un período de calma. Continuó el arrasamiento de las cordilleras hercinianas y se depositaron espesos mantos de sedimentos en las fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaica y bética. En ocasiones, la subida del nivel del mar hacía que las aguas cubriesen los bordes del Macizo Hespérico, dejando sobre ellos sedimentos menos potentes de calizas y margas.

Era Terciaria o Cenozoico (68-1,7 millones de años)

Al comienzo de la Era Terciaria o Cenozoico, la colisión entre la placa africana y la euroasiática provocó la orogenia alpina. Como resultado de ella:

  • Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales de las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos, que actuaron como topes.
  • Se formaron las depresiones prealpinas paralelas a las nuevas cordilleras: la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos, y la del Guadalquivir, paralela a las Béticas.

La Meseta se vio afectada por la orogenia alpina:

  • Pasó a inclinarse hacia el Océano Atlántico, comenzando a configurarse la red hidrográfica actual.
  • Se formaron los bordes montañosos de la Meseta: en el borde oriental, los Montes Vascos y el Sistema Ibérico; en el borde meridional, Sierra Morena.
  • El zócalo de la Meseta, formado por materiales duros, experimentó fracturas que originaron una estructura germánica definida por la presencia de bloques levantados (horst) como el Macizo Galaico, el Sistema Central y los Montes de Toledo, y bloques hundidos (fosas tectónicas o graben) que originaron las cuencas sedimentarias de la Meseta (submesetas norte y sur).

Era Cuaternaria (1,7 millones de años hasta la actualidad)

Durante la Era Cuaternaria (1,7 millones de años hasta la actualidad), la acción de los glaciares afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada), dando lugar a glaciares de circo y de valle. La época posglaciar se caracterizó por la formación de terrazas fluviales.

Entradas relacionadas: