Historia Geológica de la Península Ibérica: Eras y Formaciones
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Evolución Geológica de la Península Ibérica
Era Primaria o Paleozoico
Durante la era Arcaica o Precámbrico (4600 - 541 millones de años) emergió del mar una banda montañosa arqueada de noroeste a sureste, formada por pizarras. Este macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos. Ya en la era Primaria o Paleozoico (541 - 252 millones de años) tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la mayoría de la Península surgieron las cordilleras hercinianas. Al oeste se elevó el macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante la misma era Primaria y convertido en zócalo.
Era Secundaria o Mesozoico
En la era Secundaria o Mesozoico (252 - 66 millones de años) predominaron la erosión y la sedimentación. La erosión continuó desgastando los relieves hercinianos. En las fosas marinas situadas en las zonas béticas se depositaron los sedimentos.
Era Terciaria o Cenozoico
En la era Terciaria o Cenozoico (66 - 2.6 millones de años) tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó cambios como:
- El levantamiento de las cordilleras alpinas: al plegarse los materiales depositados en las fosas, surgieron los Pirineos.
- Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras, como la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos.
- La Meseta pasó a inclinarse hacia el oeste.
- Se formaron rebordes montañosos.
- El zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas. Las fallas originaron una estructura germánica, constituida por el rejuvenecimiento de bloques. Los bloques levantados formaron el macizo Galaico y los bloques hundidos crearon las depresiones interiores, como la submeseta sur.
- Las fallas también dieron lugar a actividad volcánica.
Era Cuaternaria
La era Cuaternaria (2.6 millones de años - actualidad) se caracteriza por:
Glaciarismo
El glaciarismo afectó a los Pirineos, entre otros. Dio lugar a dos tipos de glaciares:
- Glaciares de circo: acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles. El hielo y el deshielo rompen las rocas.
- Glaciares de valle: ríos de hielo. Los fragmentos rocosos que contiene el hielo ensanchan el valle, dándole una forma de U.
Terrazas fluviales
Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alteraciones climáticas del Cuaternario. En los periodos glaciales, el caudal del río es escaso y el agua de las montañas puede estar helada. En los periodos posglaciales, el caudal del río aumenta al elevarse la temperatura y fundirse el hielo; su fuerza erosiva aumenta y ahonda su cauce. La repetición de este proceso dio lugar a terrazas escalonadas.