Historia Geológica de la Península Ibérica: Eras, Formaciones y Relieves
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Evolución Geológica de la Península Ibérica
1. Precámbrico o Arcaico
- Poca información disponible, etapa muy desconocida.
- La Península Ibérica (P.I.) estaba cubierta por el mar.
- En el Noroeste y la meseta, existían algunas zonas continentales.
- Materiales predominantes: gneis y pizarra.
- Varios plegamientos produjeron una gran erosión y la formación del zócalo ibérico.
- Gran zona sedimentaria en el mar de Tetis (entre el continente euroasiático y Gondwana).
2. Primaria o Paleozoico
- En el Periodo Carbonífero se produce el plegamiento Herciniano y se forma la Cordillera Noroeste.
- Materiales: pizarra, carbón y caliza.
- Gran erosión y, posteriormente, afloró el material granítico (Noroeste).
- Se produce la ruptura del gran continente (placas americanas y euroasiáticas, y otras más pequeñas).
- Gran actividad volcánica. Se forman metales y una gran riqueza minera en la Península Ibérica.
- La Península Ibérica se une a Europa por Asturias y Cantabria.
3. Secundaria o Mesozoico
- Etapa estable, caracterizada por una gran erosión.
- Acumulación de sedimentos en las cuencas de los futuros Pirineos y Sistemas Béticos.
- Se abre el golfo de Vizcaya, lo que provoca el giro de la placa ibérica en sentido oeste-este, dando lugar al nacimiento de los Pirineos.
4. Era Terciaria
Paleógeno
- Se produce la Orogenia Alpina, que origina las grandes cordilleras alpinas (Pirineos y Sistemas Béticos) y las depresiones prealpinas (depresión del Ebro y depresiones Béticas).
- Además, se repliegan los rebordes montañosos del zócalo central: Cordillera Cantábrica, Pirineos y Sierra Morena.
- Posteriormente, movimientos de tipo vertical rejuvenecen los relieves fracturados con (horst y fosas).
Neógeno
- Tiene lugar una serie de movimientos epirogénicos de origen vertical que levantan el Sistema Central y los Montes de Toledo.
- Materiales: margas, yesos, arcillas y calizas.
- En esta época aparecieron fenómenos volcánicos en zonas determinadas: Olot (Gerona) y Campo de Calatrava (Ciudad Real).
5. El Cuaternario
- Edad geológica muy corta.
- Inclinación de la meseta y los ríos buscan una nueva vertiente hacia el Oeste.
- El mar se retira poco a poco.
- Se colmatan las depresiones interiores y los brazos de mar de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
- Las glaciaciones modelan los sistemas montañosos más elevados (Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistemas Béticos).
- Desde finales de la Era Terciaria aparecen manifestaciones volcánicas (Campos de Calatrava y en Almería, entre otros).