Historia Geológica de la Tierra: Cenozoico y Cuaternario
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Era Terciaria: El Cenozoico
La Era Terciaria, también conocida como Cenozoico, se sitúa sobre el Mesozoico. Se caracteriza por terrenos plegados y poco erosionados, con un predominio de los sedimentos continentales sobre los marinos. Durante este periodo, desaparecen los reptiles, ammonites, belemnites y orbitolinas, mientras que aparecen los nummulites y alveolinas (foraminíferos). Fue una época de intensos movimientos alpinos, conocidos como la Orogenia Alpina, y un fuerte desarrollo del vulcanismo.
El Cenozoico abarca desde los 65 millones de años (m.a.) hasta 1,5 m.a., con una duración total de 63,5 m.a.
División del Cenozoico
El Cenozoico se divide en dos periodos principales:
- Paleógeno
- Neógeno
La Orogenia Alpina
El Terciario constituye un periodo de gran actividad orogénica, la Orogenia Alpina, que dio lugar a la mayor parte de las grandes cordilleras actuales, como el Himalaya, los Alpes, los Pirineos, la Cordillera Ibérica, las Béticas, el Atlas, los Andes y las Rocosas.
Las fases de esta orogenia son:
- Fase Laramica y Fase Pirenaica: Asociadas al Paleógeno (Eoceno y Oligoceno).
- Fase Sávica y Fase Rodánica: Asociadas al Neógeno (Mioceno y Plioceno).
Este proceso orogénico se desarrolló en varias etapas:
- Fase inicial: El zócalo se fractura en grandes bloques, cada uno delimitado por fracturas.
- Fase intermedia: Algunos bloques se levantan, formando relieves, mientras que otros se hunden, creando depresiones.
- Fase final: Las depresiones se rellenan con sedimentos procedentes de los relieves.
Paleogeografía y Clima del Cenozoico
La paleogeografía, al final del Cenozoico, estaba muy próxima a la actual. Durante la Fase Sávica, la intensidad orogénica fue máxima. El subcontinente de la India, que se había separado en el Cretácico y se desplazaba a una velocidad de 16 cm/año, colisionó con Eurasia. Como resultado, se formó la cordillera más alta del mundo: el Himalaya. Este proceso todavía perdura en la actualidad, y se estima que cada año el Himalaya crece 5,0 cm más.
En cuanto al clima, el gradiente térmico del ecuador a los polos era la mitad que en la actualidad, y las corrientes oceánicas eran excepcionalmente más cálidas. Las regiones polares eran bastante más cálidas (parecido al norte de Estados Unidos), y los bosques templados llegaban hasta los mismos polos.
La gran cantidad de lluvia sobre el Océano Ártico, junto con la configuración de los continentes, redujo drásticamente la salinidad. El agua dulce acumulada en la zona ártica preparó el terreno para un gran cambio climático de signo totalmente opuesto, marcando el final de la Era Terciaria y el preámbulo de las primeras glaciaciones.
Litofacies del Cenozoico
- Eoceno: Calizas nummulíticas, margas y calizas arrecifales (facies nerítica), y Flysch (facies profunda).
- Oligoceno: Semejantes al Eoceno, con importantes depósitos de sales.
- Mioceno: Molasas, calizas orgánicas, areniscas y margas fosilíferas (facies nerítica). En facies más profundas, margas y calizas. En facies continental, conglomerados, arenas, margas y arcillas, así como sales y yesos. También se encuentran calizas arrecifales.
- Plioceno: Análogas al Mioceno.
Fósiles Característicos del Cenozoico
Entre los fósiles característicos de esta era se encuentran los nummulites, alveolinas, vertebrados (como equínidos), gasterópodos y lamelibranquios. Es importante destacar que en el Mioceno y Plioceno desaparecen los nummulites.
Era Cuaternaria: El Neozoico
La Era Cuaternaria, también conocida como Neozoico, tiene su límite inferior marcado por las primeras glaciaciones, que no existían en el Plioceno. Tectónicamente, es una era inactiva, con pequeños movimientos tectónicos de acomodación, denominados «Neotectónicos». La flora y fauna son similares a las actuales, y es en este periodo donde aparecen los homínidos.
Esta era abarca desde 1,5 m.a. hasta la actualidad.
División del Cuaternario
El Cuaternario se divide en dos periodos:
- Pleistoceno: Caracterizado por las glaciaciones (Günz, Mindel, Riss y Würm).
- Holoceno: El periodo actual.
Tectónica del Cuaternario
Durante el Cuaternario no se produjeron orogenias significativas, solo movimientos de acomodación.
Paleogeografía del Cuaternario
La paleogeografía de esta era está conformada principalmente por los sistemas de terrazas fluviales asociados a cada una de las cuatro glaciaciones.
Depósitos y Litofacies del Cuaternario
Se observa un predominio de:
- Terrazas fluviales
- Depósitos glaciares (morrenas)
- Depósitos eólicos (loess)
- Terrazas marinas y arrecifes costeros
- Dunas
Fósiles y Biología del Cuaternario
Se encuentran los mismos grupos biológicos que en la actualidad, destacando la presencia de mamíferos y, de manera crucial, los homínidos.