Historia de la Grabación Sonora: Del Fonógrafo al Casete

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Historia de la Grabación y Reproducción Sonora

Las Primeras Grabaciones: Fonógrafo y Gramófono

En 1878, Thomas Alva Edison inventó el fonógrafo, un aparato capaz de grabar y reproducir sonido de manera mecánica. Para grabar, el fonógrafo recogía el sonido mediante un dispositivo que se hacía girar a mano, similar a un cuerno. En su extremo, una aguja adherida a una membrana vibraba con las ondas sonoras, grabando surcos en un cilindro giratorio. Al hacer girar el cilindro en sentido inverso, la aguja pasaba de nuevo por los surcos, reproduciendo el sonido grabado.

Poco después, Emile Berliner inventó el gramófono, basado en los mismos principios que el fonógrafo, pero utilizando un disco plano de ebonita y, posteriormente, baquelita, en lugar de un cilindro. Los primeros discos se grababan por una sola cara y tenían una duración de unos dos minutos.

El Nacimiento de la Industria Discográfica

En 1889, se fabricaron las primeras juke-box o gramolas, máquinas automáticas con varias grabaciones. Introduciendo una moneda, se podía elegir una canción. Estas gramolas se instalaron en bares y salas de ocio, alcanzando gran popularidad. La alta demanda de música grabada para las gramolas provocó el nacimiento de la industria discográfica.

Los cilindros y los discos coexistieron durante algún tiempo. Sin embargo, la aparición de los discos de dos caras (con unos 4 minutos de duración por cara) hizo que el gramófono y sus discos se impusieran a los cilindros de cera.

La Aplicación de la Electricidad a la Grabación

Micrófono, Amplificador y Altavoz

La aplicación de la electricidad supuso la aparición de nuevos sistemas de grabación. Los tres componentes básicos fueron el micrófono, el amplificador y el altavoz. El micrófono recoge el sonido y lo convierte en señales eléctricas; el amplificador aumenta el voltaje de estas señales; y el altavoz transforma las señales eléctricas amplificadas de nuevo en sonido. La grabación y reproducción eléctrica del sonido también dieron lugar a la invención de nuevos aparatos: el tocadiscos y el magnetófono.

El Tocadiscos

Surge de la incorporación de la electricidad al gramófono. Se compone de un plato giratorio donde se coloca el disco y un pequeño motor que lo hace girar. El disco de baquelita fue sustituido por el disco de vinilo, un material plástico más ligero y resistente, que permitía grabar surcos más finos (microsurcos) y, por tanto, registrar más tiempo de música.

Tipos de discos de vinilo:

  • LP (Long Play): De 30 cm, giraba a 33 r.p.m. y permitía una duración de hasta 30 minutos por cara.
  • Single: De menor tamaño (18 cm), giraba a 45 r.p.m. y contenía unos 5 minutos de música por cara.

El Magnetófono

La aplicación conjunta de la electricidad y el magnetismo dio lugar, en los años 30, a la grabación y reproducción magnética. Con este sistema, durante la grabación, la señal eléctrica enviada por el micrófono se convierte en campos magnéticos mediante un electroimán que magnetiza una cinta. El magnetófono es el aparato que surgió a partir de este nuevo sistema. Constaba de una cinta magnética, controles de encendido/apagado, avance, retroceso y grabación, y cabezales de grabación y reproducción.

En los años 60 del siglo XX, se creó la cinta de casete, un pequeño estuche de plástico que contenía una cinta magnética y que podía escucharse en un nuevo tipo de magnetófono, más compacto y portátil. El casete se extendió rápidamente debido a su pequeño tamaño, fácil manejo, aceptable calidad de sonido y la posibilidad de grabar música procedente de otras fuentes, como los discos de vinilo.

Entradas relacionadas: