Historia de la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Crack del 29 y el Inicio de la Gran Depresión

El crédito descontrolado fue un factor clave. El jueves 24 de octubre se produjo una venta masiva de acciones, lo que provocó una caída drástica de los precios. Aquel día fue conocido como el Jueves Negro. Muchos inversores se vieron obligados a vender sus acciones para devolver el dinero prestado, lo que acentuó la caída de Wall Street. El pánico se apoderó de los inversores, impulsándolos a una venta masiva de valores. En 1933, comenzó una lenta recuperación.

La Expansión de la Crisis: De Wall Street al Mundo

Impacto en la Economía Estadounidense

La crisis, inicialmente bursátil, se extendió rápidamente por los demás sectores de la economía, desde Estados Unidos hacia el resto del mundo. La quiebra bursátil se transformó en una crisis financiera. Los inversores no podían devolver los créditos, y los ahorradores corrieron a retirar sus fondos. Los bancos no pudieron hacer frente a la situación y comenzaron a quebrar. Esto afectó la financiación de la industria y limitó el consumo de los ciudadanos. Muchas fábricas se vieron obligadas a cerrar. La industria estadounidense pasó de un periodo de expansión a una situación de superproducción. La debilidad de la demanda provocó la bajada de los precios, la caída de los beneficios y el cierre de empresas. El sector agrícola también se vio muy afectado tras el descenso de los precios y de la demanda. Esta crisis provocó un gran incremento del desempleo.

La Depresión a Nivel Global

La interdependencia de las economías globales facilitó la expansión de la depresión, generando un efecto dominó. Los primeros países afectados por la crisis fueron aquellos cuyas economías se basaban en la producción de materias primas. Se vieron obligados a malvender sus existencias o incluso a destruirlas. Entre 1930 y 1931, la depresión llegó a España. En Austria y Alemania, la repatriación de los capitales estadounidenses precipitó el hundimiento de sus economías. El Reino Unido se vio inmerso en la crisis a partir de 1931. La desconfianza internacional obligó al gobierno británico a comprar libras con oro de sus reservas para evitar la constante caída de la moneda. Finalmente, devaluó la libra, arrastrando consigo a numerosas monedas. Por otra parte, la URSS no se vio afectada por las consecuencias negativas de la depresión, y algunos países de Occidente tomaron ejemplo de su modelo.

El New Deal: La Respuesta de Estados Unidos a la Gran Depresión

La política que tuvo mayor resonancia frente a la crisis fue el New Deal en Estados Unidos, implementado por el presidente Franklin D. Roosevelt. Estas medidas, de carácter económico y social, pretendían relanzar la producción reanimando la demanda. Se reformó la banca, reforzando el control de los poderes públicos sobre ella y la protección de la clientela. La Administración contrató a obreros desempleados a cambio de un salario. La escasez de inversiones privadas fue suplida por la inversión pública en grandes obras de infraestructura. Las actuaciones monetarias, como la devaluación del dólar, buscaron propiciar una inflación controlada que estimulara el consumo. El New Deal impuso una legislación encaminada a la justicia social. Se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones, se estableció el salario mínimo y el horario máximo de trabajo. El New Deal permitió superar una gran parte de los dramas sociales surgidos con la Gran Depresión. El final de la crisis en Estados Unidos llegó con la Segunda Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: