Historia: La Gran Depresión, New Deal y el Ascenso del Nazismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La Gran Depresión

La crisis de la bolsa repercutió en una crisis económica general en EE.UU. Sucedió de forma que los bancos, que temían que mucha gente retirara su dinero de ellos, aumentaron sus fondos en billetes, paralizando los préstamos y vendiendo sus acciones. Los inversores norteamericanos reaccionaron retirando a su vez los capitales invertidos en el resto del mundo, y esto contribuyó a generalizar la crisis.

Las consecuencias fueron la inmovilización de los capitales y el encarecimiento del crédito; esto provocó un sinfín de quiebras y, con ello, el aumento del paro. La ruina de empresas y el descenso de los precios de los productos fueron generalizados. Casi todos los índices de producción se derrumbaron y se contrajo el comercio interior e internacional.

Al retirar los estadounidenses sus capitales prestados a otros países, estos no pudieron comprar productos industriales o agrícolas, por lo que cayó la demanda. Ante la crisis económica mundial, se adoptaron diversas medidas como la intervención del Estado mediante un proteccionismo, lo que redujo en un tercio el comercio mundial en tres años. Algunas medidas de esta política proteccionista-nacionalista fueron la considerable alza de los aranceles aduaneros e incluso la prohibición de ciertas importaciones, lo que provocó una caída de los intercambios comerciales internacionales.

El New Deal

Franklin D. Roosevelt propuso un nuevo tipo de economía capitalista. Se trataba fundamentalmente de aumentar la demanda para que industrias y agricultores volvieran a producir y vender con normalidad. Mediante la intervención del Estado, Roosevelt adoptó estas medidas:

  • Saneó y estableció el control del Estado sobre la banca.
  • Facilitó subsidios a los campesinos.
  • Se realizaron grandes inversiones en obras públicas para combatir el paro.
  • Se legalizaron los sindicatos y se aprobaron ayudas estatales.

Los resultados de este nuevo tipo de economía capitalista fueron:

  • Estabilizar la economía del país.
  • Recuperación económica.

Las condiciones de vida se paliaron en parte, hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

La República de Weimar

La República de Weimar es el régimen político vigente en Alemania desde 1918 hasta la subida de los nazis al poder. En la Constitución aprobada en 1919 se estableció un Estado federal, un sistema democrático y un régimen semipresidencialista.

Los objetivos políticos fundamentales de la Alemania de Weimar fueron:

  • Hacer frente a las consecuencias del Tratado de Versalles.
  • Unir a Alemania al nuevo marco de relaciones internacionales.
  • Establecer la democracia política y económica, bloqueada por la depresión de 1929.

En las siguientes elecciones de la República de Weimar, ningún partido obtuvo nunca la mayoría y tuvo que gobernar, por tanto, una coalición de socialdemócratas y centristas (se conocía al partido democristiano, el Zentrum).

Este nuevo régimen tuvo que enfrentarse a dos grandes problemas:

  • La firma del Tratado de Versalles.
  • La crisis económica de la posguerra alemana.

El Estado Nazi

Una vez en el poder, Hitler repitió los pasos de Mussolini para sustituir la democracia por la dictadura totalitaria, aunque con más rapidez y de forma más radical.

En 1933, tras el incendio del Reichstag, culpó a los comunistas. Convocó nuevas elecciones, las ganó y obtuvo del nuevo Reichstag poderes extraordinarios. Depuró la administración, incluido el propio NSDAP, y eliminó tendencias socializantes en la Noche de los Cuchillos Largos (30 de junio de 1934), donde los principales dirigentes de las SA fueron asesinados, al igual que otros dirigentes políticos.

Hubo unos servicios de propaganda muy efectivos dirigidos por Josef Goebbels. La persecución ideológica se completó con una política de terror a través de las SS y la Gestapo.

Entradas relacionadas: