Historia de la Guerra de Marruecos: El Desastre de Annual y el Colonialismo Español (1904-1923)

Enviado por Frasko y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Guerra Colonial de Marruecos: Orígenes y Desarrollo

El Contexto Internacional y los Acuerdos de 1904

El origen de la presencia militar española en Marruecos se encuentra en los Acuerdos Franco-Británicos de 1904.

Estos acuerdos respondían a intereses geopolíticos claros:

  • Gran Bretaña: Deseaba mantener el control estratégico del estrecho de Gibraltar.
  • Francia: Pretendía extender su dominio colonial sobre la región del Magreb.

La firma de estos acuerdos significó la resolución de viejas diferencias coloniales entre ambas potencias. El pacto establecía que el gobierno inglés apoyaría las aspiraciones de Francia en Marruecos, mientras que Francia respaldaría a los británicos en Egipto. Además, reservaron a España una pequeña zona de influencia al norte de Marruecos.

El comienzo de la intervención y los límites de la expansión colonial española en Marruecos dependieron, en gran medida, de los propósitos y las decisiones tomadas por británicos y franceses. El gobierno español, inicialmente, solo buscaba garantizar la seguridad de las plazas de Ceuta y Melilla.

El Reparto Territorial y la Conferencia de Algeciras

En la Conferencia Internacional de Algeciras, celebrada en 1906, todos los estados europeos reconocieron formalmente los acuerdos de 1904.

Sin embargo, el reparto efectivo del territorio marroquí no se concretó hasta la firma del Tratado Franco-Español de 1912.

La Ocupación Militar y los Primeros Conflictos

La ocupación militar del territorio discurrió con lentitud debido a su difícil orografía. Los primeros enfrentamientos serios ocurrieron en 1909, cuando las cabilas marroquíes atacaron las obras de un ferrocarril. Las graves repercusiones de estos acontecimientos en la península concluyeron con los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona.

Entre 1912 y 1921, los avances españoles fueron extremadamente lentos. El Ejército fue incapaz de dominar la zona de manera efectiva. El principal desafío radicaba en la dispersión de las plazas fuertes que España controlaba: Melilla, Ceuta y Larache.

El Desastre de Annual (1921)

Finalmente, en 1921, el Ejército colonial español sufrió una aplastante derrota en El Annual a manos de las fuerzas rifeñas, dirigidas por Abd el-Krim. En esta catástrofe murieron aproximadamente 12.000 soldados españoles y se perdió gran parte de los territorios conquistados. La magnitud de la derrota llevó a que varios mandos militares se suicidaran o fueran dados por desaparecidos.

El Desastre de Annual supuso una profunda frustración colonial para España. La investigación de las responsabilidades militares y políticas, conocida como el Expediente Picasso, se convirtió en uno de los principales motivos argumentados por el general Miguel Primo de Rivera para justificar su Golpe de Estado de 1923.

Conclusión: El Contexto de la Decadencia Colonial

El siglo XIX representó la pérdida de las colonias americanas para España. Hacia finales de siglo, España solo conservaba unas pocas pero valiosas colonias, entre las cuales se encontraban Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y Filipinas, las Marianas y las Carolinas en el Pacífico.

Entradas relacionadas: