Historia de la humanidad: El fascinante viaje evolutivo

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Origen de la Vida

Existen dos hipótesis principales sobre el origen de la vida:

Hipótesis Extraterrestre

Esta hipótesis plantea que la vida surgió en el espacio exterior y luego colonizó nuestro planeta. Se sugiere que llegó a la Tierra en forma de esporas microscópicas traídas por meteoritos. Aunque se ha confirmado la existencia de compuestos orgánicos en el espacio, no hay pruebas concluyentes de vida extraterrestre.

Hipótesis Terrestre

Esta hipótesis sostiene que la vida se originó en la Tierra al darse las condiciones prebióticas necesarias. A partir de elementos químicos y condiciones físicas específicas, se habrían formado las primeras formas de vida a partir de materia no viva.

Teorías sobre la Evolución

Teorías Fijistas

Estas teorías postulan que el mundo es estático y los seres vivos son inmutables desde su creación. Algunas de estas teorías son:

  • Teoría Diluviana: Defiende que los fósiles son restos de animales que no sobrevivieron al diluvio universal.
  • Teoría Catastrofista: Propuesta por Cuvier, explica que los episodios de extinción fueron seguidos de nuevas creaciones.

Teorías Evolucionistas

Marcadas por las expediciones naturalistas de los siglos XVIII y XIX, el avance de los métodos científicos y el aumento del conocimiento sobre la edad de la Tierra. Destacan las siguientes teorías:

  • Lamarckismo: Teoría de la herencia de los caracteres adquiridos, basada en dos principios: la función crea al órgano y los caracteres adquiridos durante la vida se heredan.
  • Darwinismo: Teoría de la evolución basada en la variabilidad en la descendencia, la selección natural y el gradualismo. Darwin observó que los hijos se diferencian entre sí y de sus padres, que los individuos mejor adaptados al medio sobreviven con mayor facilidad y transmiten sus características a la siguiente generación, y que los individuos con caracteres adaptativos aumentan en la población.
  • Neodarwinismo: Basado en las leyes de Mendel y el descubrimiento de las mutaciones genéticas. Explica que los cambios en los caracteres se producen por mutaciones en el ADN, que ocurren al azar y pueden ser favorables, desfavorables o indiferentes para la adaptación al medio.

Los Homínidos

Los homínidos se dividen en dos grandes grupos:

Australopithecus

Los homínidos fósiles más antiguos conocidos. De pequeña estatura y brazos largos, con aspecto simiesco, pero capaces de locomoción bípeda. El bipedismo liberó las manos para otras funciones, redujo la radiación solar y amplió el campo visual.

Homo

  • Homo habilis: Similar al Australopithecus, con la habilidad de crear herramientas. Su cerebro era mayor y se alimentaba de carroña. Fue un oportunista.
  • Homo erectus: Convivió con nuestra especie. Fabricó útiles de piedra más elaborados, la lanza y la vasija de madera. Controló el fuego y fue el primer homínido en salir de África.
  • Homo antecessor: Hallado en Atapuerca, se considera antecesor tanto de los neandertales como de los humanos actuales. Los restos muestran signos de canibalismo y un rostro más moderno.
  • Homo neanderthalensis: De esqueleto robusto, cráneo con frente inclinada hacia atrás y capacidad craneal superior a la nuestra. Enterraban a sus muertos y fabricaban herramientas específicas.

Entradas relacionadas: