Historia de la II República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
La Proclamación de la II República Española: Un Cambio de Régimen y sus Contradicciones
Alfonso XIII intentó restaurar la Constitución previa a la dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, se llevaron a cabo unas elecciones municipales en las que el sector monárquico obtuvo la victoria en las zonas rurales, principalmente porque los caciques instaron a votar al rey. Mientras tanto, en las ciudades, al no existir tantos caciques, los republicanos obtuvieron una clara victoria. Por ello, el 14 de abril de 1931, se proclamó la II República Española, tras la marcha de Alfonso XIII al exilio y la formación de un Gobierno Provisional, mayoritariamente republicano, a pesar de que el número de concejales monárquicos superaba al de los republicanos.
Esta situación reveló una profunda fragmentación en el país: con una España monárquica y tradicional en las zonas rurales, y una España republicana en las ciudades. Este contraste se erigió como un claro antecedente de la futura Guerra Civil.
Esperanzas y Desencantos ante el Nuevo Régimen
La proclamación de la República fue un faro de esperanza para diversos colectivos. Estos grupos depositaban grandes expectativas en el nuevo régimen, creyendo que traería las soluciones a los problemas arraigados en la sociedad:
- Los campesinos anhelaban un sistema justo que les permitiera vivir con dignidad y un reparto equitativo de las tierras.
- Los obreros demandaban mejores condiciones laborales y de vida.
- Los nacionalistas aspiraban al reconocimiento de sus regiones históricas y a una mayor autonomía.
Sin embargo, la República no fue bien recibida por ciertos sectores. La Iglesia Católica, por ejemplo, mostró su descontento, ya que se estableció la libertad religiosa y, a diferencia del Estado español anterior, que estaba vinculado a la Iglesia, la República instauró la separación entre Iglesia y Estado. Tampoco fue del agrado de la burguesía (grandes empresarios), quienes posteriormente apoyarían el golpe militar contra la República, ni de los terratenientes, que veían en el nuevo régimen la inminente pérdida de sus privilegios, poder e influencia.
Las Fases de la II República Española (1931-1936)
A pesar de las esperanzas depositadas en el nuevo régimen republicano, las diferencias entre los distintos grupos políticos, la falta de consenso y la enorme fractura social entre los españoles condujeron al fracaso del proyecto republicano. Desde 1931 hasta el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, se distinguen claramente tres fases:
1. Bienio Reformista (1931-1933)
Las elecciones otorgaron la mayoría a los partidos de izquierdas. Se inició una etapa de profundas reformas y legislación progresista, muy ambiciosa, que incluyó:
- La promulgación de la Constitución de 1931.
- La aprobación del voto femenino.
- El establecimiento de un Estado laico con la separación entre Iglesia y Estado.
- Reformas agrarias y laborales.
2. Bienio Radical-Cedista (1933-1936)
Las elecciones otorgaron la mayoría a los partidos de derechas. Se procedió a la supresión de la legislación de los gobiernos anteriores. Esta etapa se caracterizó por una marcada reacción conservadora. La izquierda se radicalizó, culminando en la declaración de una huelga revolucionaria en octubre de 1934, considerada un ensayo general de la Guerra Civil.
3. Gobierno del Frente Popular (Febrero-Julio de 1936)
Una coalición de partidos de izquierda ganó las elecciones. El ambiente general en España se volvió extremadamente tenso, y las posturas políticas se radicalizaron aún más, sentando las bases para el inminente conflicto armado.