Historia de la Industria Española por Periodos Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Revolución Industrial

La industria se inició con retraso debido a varios factores: la mala dotación de algunas materias primas y productos energéticos básicos; se consideraba como valor dominante a la tierra y el espíritu de empresa era escaso. Las máquinas debían importarse. La guerra y la pérdida de las colonias consumieron recursos ilimitados, lo que afectó a la industria y al comercio. La política industrial fue limitada a lo largo de este periodo. La Ley de Bases de la Minería consiguió concesiones mineras. Hasta finales del siglo, la industria española no experimentó un crecimiento significativo en el desarrollo de la siderurgia y la industria textil. El ferrocarril favoreció la constitución de un mercado nacional y contribuyó al desarrollo de la industria siderúrgica. El Estado potenció la creación de monopolios.

Primer Tercio del Siglo XX

Se produjo un crecimiento industrial. Aumentó la inversión nacional por la repatriación de capitales y de los beneficios obtenidos tras la Primera Guerra Mundial. La dictadura de Primo de Rivera produjo una diversificación y mayor desarrollo de los sectores industriales. Se consolidaron las diferencias entre el litoral y el interior, salvo Madrid.

Guerra Civil y Posguerra

El crecimiento industrial se interrumpió. La guerra destruyó la industria y la política autárquica privó a la industria de los recursos necesarios: energéticos, materias primas, maquinaria y capitales. El INI pretendía potenciar el desarrollo de la industria, sobre todo la de los subsectores estratégicos. Esta época condujo a una crisis que obligó a suavizar primero y abandonar definitivamente la autarquía. Se caracteriza por la falta de competencia, de tecnología y de capitales.

Desarrollismo

España dejó de ser predominantemente agraria. Todo ello fue debido a varios factores:

  • La liberalización de las explotaciones que permitió el abastecimiento de recursos.
  • La expansión de la economía capitalista mundial y la ventajosa situación española atrajeron capitales a la industria.
  • El bajo precio de la energía.
  • El Estado aprueba el Plan de Estabilización a través de los Planes de Desarrollo.

Crisis y Reconversión

La crisis se produjo, en parte, por el alza de los precios del petróleo, aunque las causas fueron múltiples:

  • El encarecimiento de la energía debido al aumento de precios.
  • Emergencia de un nuevo ciclo tecnológico basado en las nuevas tecnologías.
  • Las nuevas características de la demanda, que exigía calidad y diseño.
  • La mundialización de la economía y la competencia de los nuevos países industrializados.

Reestructuración Industrial

En los 80 se produce una reconversión industrial y se inició un proceso de reestructuración que afectó a los sectores más tradicionales. Tuvo dos formas:

  • La reconversión (un tratamiento de choque en un corto espacio de tiempo para asegurar la viabilidad de la industria en crisis). Afectó a los sectores maduros como la metalurgia y la construcción naval.
  • La reindustrialización tuvo dos vertientes: la modernización tecnológica y la creación de nuevas actividades.

Integración en la CEE

La integración de España en la CEE marcó una nueva época. Ofreció acceso a un gran mercado de consumidores, pero las condiciones de competencia agravaron las presiones sobre la industria nacional. Esto obligó a una segunda reconversión industrial. Las directrices de la CEE incluyeron:

  • Continuar con el proceso de reconversión y liberalizar el mercado industrial.
  • Invertir en proyectos de modernización.
  • Apoyar a las PYMEs mediante financiación e información.
  • Impulsar la investigación y la innovación.

Entradas relacionadas: