Historia de la industrialización en Navarra
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB
La industrialización en Navarra
La industrialización llegó tarde a Navarra, como al conjunto de España. Hasta los años sesenta del siglo XX no se produjo un verdadero proceso de industrialización que se basó en los incentivos de las ventajas fiscales y las facilidades que aportaba la Diputación Foral al desarrollo de polígonos industriales en las cabeceras comarcales o de Merindad. Unas industrias tienen una localización histórica ligada a las riquezas naturales, otras proceden del impulso industrializador del Plan de desarrollo de los años 60 y otras se beneficiaron de la expansión en gota de aceite de la industrialización vasca que había saturado los espacios en las provincias vascongadas. Por último, un importante sector de innovación procede de la apuesta por las energías renovables del Gobierno de Navarra mediante la creación de ENHE.
Zonas industriales
Fases:
Primera (siglo XIX hasta los años 50 del siglo XX):
Se basa en la creación de industrias a partir de la riqueza natural de Navarra.
- La Ribera. Destacan en el sur la creación de industrias alimentarias. Conservas de tomate, pimiento y espárrago o las fábricas de azúcar (azucarera de Marcilla) o féculas (Lodosa).
- Las grandes ciudades. Pamplona, Estella. Había industrias de producción de harinas, destilerías y de paños, boinas, calcetines.
- La Barranca. La explotación minera de las calizas de Urbasa y Aralar da pie a la creación de la fábrica de cementos Portland en Olazagutía. El éxito empresarial de construcciones Huarte permite la implantación en los años 50 de la empresa de aluminio INASA, en Irurzun ligada a la especialización de la cercana industria guipuzcoana en la metalurgia (hoy desaparecida, por la actual crisis industrial). De esas fechas data otra empresa histórica “Laminaciones de Lesaca” que se dedicaba al acero. (Hoy pertenece a Arcelor Mittal, depende de la sede de Asturias de esta empresa)
- Meridad de Aoiz. La explotación forestal de los montes del Pirineo permitió la creación de la papelera Navarra de Sangüesa así como empresas madereras. Los saltos de los ríos del Pirineo favorecieron las empresas hidroeléctricas. La más importante la que construyó el ferrocarril “ El Irati” que comunicaba Pamplona con Sangüesa.
Segunda (Años 60 del siglo XX):
En 1964 la Diputación Foral impulsa el programa de “Promoción Industrial” que con incentivos fiscales y la creación de polígonos industriales en las cabeceras de Merindad o comarcales atrae industrias muy diversas.
- Creación en 1965 de una empresa de fabricación de coches en Pamplona. Austin-Morris (Empresa inglesa. Authi). La crisis del petróleo de los años 70 hizo quebrar la empresa británica y pasó a manos de SEAT. La segunda crisis del petróleo de los años 80 provocó la venta de la fábrica a Volkswagen. (4 mil 500 trabajadores).
- En el entorno del automóvil surgen fábricas auxiliares de las que destacan las de frenos o amortiguadores.
- Frenos. Desaparecida por la crisis la fábrica de Orcoyen, permanecen empresas más pequeñas que se adaptan mejor.
- Factorías de TRW en Navarra, como la de direcciones de Landaben, con cerca de 800 empleados.
- La de pastillas de frenos de Corella (500 empleados)
- La de Egüés, del grupo de repuestos, o la de Mutilva Baja, de pastillas de freno, (ambas con menos de un centenar de empleados).
- Amortiguadores. La antigua AP amortiguadores de Ororbia. Japonesa Kayaba. Kybse. Japonesa Kayaba de Los Arcos.
- Componentes eléctricos. Zertan. Villatuerta-Estella. (100 trabajadores). Componentes eléctricos para automóviles y electrodomésticos.
- Rodamientos para automoción. SKF Tudela. (300 trabajadores)
- Línea blanca. Superser y Agni en Pamplona y Estella. La crisis de los años 80 hace que intervenga Gobierno de Navarra y las empresas las adquiere la alemana Bosch. La crisis actual ha hecho desaparecer la planta de Estella.
- Siderurgia de expansión de la industria vasca. Luzuriaga en Tafalla que en la actualidad pertenece al grupo Fagor. Centroacero en Murieta. Aleaciones para la industria del gas y petróleo. Sunsundegi. Carrocerías autobuses. Sakana.
- Industria del papel. La cercanía de Papelera de Tolosa o Papelera Navarra permite la instalación de derivados del papel. Allo. SCA 300 trabajadores. Papel hogar. Papelera de Leiza. Torraspapel.
- Industrias gráficas. Estella. Gráficas Estella, Gráficas Lizarra. Pamplona y comarca.
- Industria alimentaria. Conservas. Ribera de Navarra. Ligada a los cultivos de huerta. Tomate, espárrago y pimiento. Viscofán. Cáseda. Fabricación de tripas artificiales, embutidos, salchichas. La Ribera. Kaiku. Empresa lechera. Ganadería bovinos de leche, zona adecuada en la zona húmeda. Ulzama, Baztán. En Pamplona. Zumos de Navarra. Pepsico-Tafalla. Radical Gatorade. IAN-La Carretilla. Conservas tradicionales y comida preparada. Sede Marcilla. La Ribera. Galletera de Viana. Enaquesa, quesos del Roncal. Ronkari.
- Metalmecánica. Azkoyen. Maquinaria inteligente para el consumo. Peralta. Jofemar. Maquinaria inteligente para el consumo. Peralta.
Tercera (desde los Años 80 del siglo XX):
Industria de energías alternativas.
La creación de ENHE por Gobierno de Navarra impulsa las empresas de energías alternativas. Los parques eólicos contribuyen al desarrollo del sector. ENHE es vendida por gobierno de Navarra a ACCIONA. Empresa de molinos de viento en Lumbier. (400 trabajadores). Empresa de biodiesel en Caparroso.
Gamesa en Navarra. Ciudad de la innovación en Sarriguren. Centro de I+D+I Torres. Dedicada a construcción de palas de molino, alas de avión para Airbus, componentes para satélites artificiales. En Elorz junto a Pamplona.
Industria de Farmacia. Cinfa. Huarte-Pamplona. Medicamentos. Industrias alimentos de última generación. Congelados. Findus- Pamplona Tajonar. Bonduelle Marcilla. Deshidratados, preparados para servir. Florette-Milagro. Congelados Virto- Azagra.
Problemática
De Navarra se considera que tiene una excesiva dependencia respecto de la industria del automóvil en Pamplona, Volkswagen. Se hace necesario buscar alternativas y diversificación.
Hay zonas de Navarra afectadas por la crisis que necesitan una urgente reindustrialización. Principalmente la zona de la Sakana. Es una zona bien comunicada pero con un tipo de empresas que necesitan una reconversión.
Las zonas deprimidas de Navarra pierden población y se desenganchan de la industrialización. En estas circunstancias están las zonas de montaña, Pirineo, y la merindad de Sangüesa.
Falta un consenso político sobre una política industrial. Es necesario que se promocionen las nuevas empresas de alta tecnología que sean una alternativa diversificada a la automoción. La apuesta por las empresas de energía renovable parece que ahora está estancada y se necesita un fuerte apoyo a la I+D+I, por lo que los centros tecnológicos y la universidad son clave.