Historia de la integración económica en América Latina

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

CEPAL

Comisión Económica América Latina 1948. En 1984 Llamarse Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe. Desarrollo económico de América Latina, coordinar reforzar relaciones entre países y el mundo.

ONU

superar efectos Segunda Guerra Mundial 1945. 51 países comprometieron mantener paz y la seguridad internacional

Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial

A través del Tratado de Bretton Woods (1944)
Fondo Monetario Internacional cooperación monetaria internacional, estabilidad monetaria financiera, facilitar comercio, promover empleo y crecimiento económico sustentable

Bretton Woods new

Hampshire EEUU. garantizar estabilidad monetaria recuperación económica para los países devastados por la guerra.
Primacía económica de EEUU y se estableció dólar como unidad internacional de cambio.

Tratado de Montevideo

La firma del Tratado dio origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) 1960.
Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay. Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia.

ALALC

redefinir sistema que regulaba relaciones comerciales en el Cono Sur sustento jurídico GATT.

GATT

Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio Suiza 1947 acuerdo multilateral establecer normas comerciales y concesiones arancelarias. Permite zonas de libre comercio o uniones aduaneras. Favorecer comercio internacional reducción barreras arancelarias y no arancelarias.

Antes Del tratado de Montevideo 50s

bilateralidad intercambios 7% del comercio con el mundo exportaba materia prima importaba manufactura condiciones poco favorables. barreras proteccionistas

Tratado de Montevideo

Gradualidad flexibilidad reciprocidad tratamiento nación más favorecida trato especial países de menor desarrollo
Liberalización creación zona de libre comercio procedimientos mercado común eliminación gravámenes y restricciones plazo de 12 años. Reduciría 8%

Chile en la ALALC

Privado nuevos desarrollo Políticos Unidad regional. Alessandri integración.
Comisión repres público privado. Ministros y Presidentes de Confederaciones

Secrealalc

Secretaría Ejecutiva para Asuntos de ALALC 1963, depende del Ministerio de Relaciones Exteriores, especializada en Relaciones Internacionales y Integración Latinoamericana.

Proceso de Liberalización Comercial Primeras Negociaciones 1962

Preferencias arancelarias Incluyeron 90% del comercio intrarregional Protección industria nacional incorporaron artículos no producidos o producidos incipientemente. Chile incorpora 343 ítems arancelarios.

Chile Exporta

madera papel celulosa hierro acero cobre salitre cebada malteada las frutas y las semillas forrajeras. Importa algodón azúcar bovinos carnes té café mate trigo plátanos.

Chile Segunda negociaciones

avanzar mercado común apoya Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Ecuador Opone Argentina, Brasil y México.

Grupo Andino

1965 Chile y Colombia persistir integración crean en 1968 Corporación Andina de Fomento (CAF). Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela sede en Caracas. Mercado Común Latinoamericano, integración, desarrollo distribución equitativa de beneficios

Acuerdo de Cartagena

1969 dio origen Pacto Andino.

Declaración de los Presidentes

1967 en Uruguay Pres EEUU Lyndon Johnson y 18 Pres de América Latina y Caribe Crear 1970 mercado común latinoAME funcionando en 15 años EEUU apoyo a iniciativa Latinoamericana

Mercado Común Latinoamericano

Perfeccionamiento y convergencia de la ALALC y del Mercado Común Centroamericano

Implicación CAF y Tr Cartagena en Tr Montevideo

Significó mercado común al interior de una zona de libre comercio

Mecanismos para la formación del mercado andino

liberalización comercio eliminación gravámenes restricciones arancel externo común unión aduanera

Primer año del Grupo Andino

aprobó Lista de Productos Reservados para la Programación Industrial liberalización de intercambios, arancel externo mínimo común, armonización políticas económicas y coordinación planes desarrollo y régimen común para Inversiones Extranjeras.

Entradas relacionadas: