Historia de la Integración Europea y la Crisis del 73: Un Recorrido por el Bloque Occidental
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
El Proceso de Integración Europea: Hitos y Evolución
El camino hacia la integración europea comenzó en 1948 con la fundación de la Organización Europea de Cooperación Económica. Poco después, en 1949, se creó el Consejo de Europa, la primera entidad supranacional europea. Un paso fundamental fue la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, impulsada por seis estados occidentales (Francia, Italia, la República Federal Alemana y el Benelux) con el objetivo de avanzar en la integración económica.
La Comunidad Económica Europea (CEE) nació con la firma del Tratado de Roma en 1957, por los mismos seis países fundadores de la CECA, dando origen a la conocida "Europa de los Seis". Sus primeros objetivos incluyeron la eliminación de las aduanas internas y la unificación de la política arancelaria. Paralelamente, se constituyó la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Reino Unido y otros países no miembros de la CEE.
El éxito de la CEE propició nuevas adhesiones: en 1973, ingresaron Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. La Cumbre de París de ese mismo año reforzó la integración política mediante el establecimiento del Parlamento Europeo. Posteriormente, en 1981, se incorporó Grecia, y en 1986, Portugal y España, conformando así la "Europa de los Doce". En 1990, la extensión territorial de la Comunidad se incrementó significativamente con la reunificación alemana.
De la CEE a la Unión Europea: Tratados Fundamentales
El Tratado de Maastricht, firmado en 1992, marcó un punto de inflexión al plantear la necesidad de superar el concepto de "mercado común" para evolucionar hacia la idea de una "Unión Europea". Con este tratado, la CEE cambió oficialmente su nombre a Unión Europea (UE). Sus objetivos principales fueron:
- La unión monetaria, que llevó a la creación del euro.
- La realización de una política exterior y de seguridad común.
- La protección de los derechos de los ciudadanos.
- La creación de los fondos de cohesión.
- La colaboración en el campo de la justicia y asuntos de interior.
En 1995, la UE continuó su expansión con la incorporación de Suecia, Finlandia y Austria.
En 1997, se firmó el Tratado de Ámsterdam, que amplió los poderes del Parlamento Europeo y desarrolló una política común para fomentar el empleo. Además, se creó el puesto de Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). Este tratado también impulsó la libre circulación de personas y capitales, haciendo efectiva la desaparición de las fronteras entre los países europeos. Posteriormente, el Tratado de Niza previó la reforma de las instituciones de la UE para prepararse para futuras ampliaciones.
El Bloque Occidental: Evolución Política y Crisis Económica
La Crisis Económica de 1973 y sus Repercusiones Globales
La crisis de 1973 supuso una fase de recesión económica global, producida por la brusca ruptura de la favorable economía de posguerra. Las causas de esta recesión se gestaron entre las décadas de los años 50 y 60, cuando se produjo una reducción de los beneficios empresariales y un incremento de la competencia mundial, a pesar del crecimiento generalizado de las economías nacionales.
Estas dificultades se agravaron drásticamente al estallar la crisis del petróleo de 1973. El enfrentamiento árabe-israelí desembocó en que los países productores de petróleo subieran el precio del crudo de manera significativa. La crisis se manifestó en todos los sectores económicos:
- Se redujeron las tasas de crecimiento.
- Se produjo una acumulación de stocks.
- Numerosas empresas quebraron y desaparecieron.
- Se redujeron drásticamente las inversiones.
En el terreno social, los trabajadores se vieron gravemente afectados por el aumento del desempleo. La salida de la crisis se debió a la adopción de nuevas políticas económicas, marcadas por la renovación tecnológica, el incremento de la productividad y la concentración empresarial. La crisis de 1973 fomentó la aparición del neoliberalismo, una corriente que hace del libre mercado el eje exclusivo de la política económica y social.
Las nuevas políticas económicas implementadas para superar la crisis tuvieron repercusiones diversas. En los países menos favorecidos, contribuyeron a aumentar su proceso de dependencia tecnológica y financiera. Por otro lado, los países desarrollados vieron cómo las pequeñas y medianas empresas tuvieron que adaptarse a las nuevas formas de producción y a las exigencias del mercado. Además, los países desarrollados mantuvieron altas tasas de paro y fomentaron el trabajo temporal y la economía sumergida. Desde la década de 1980, se asistió a una disminución del sector público de la economía y a un cierto retroceso de las prestaciones sociales del Estado de bienestar.