Historia del Jazz: Orígenes, Estilos Pioneros y la Era de Chicago
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Origen y Evolución del Jazz
El jazz surgió de la fusión de diversas tradiciones musicales, como los cantos de trabajo, los espirituales, el blues, el ragtime y la música de banda, aportando los siguientes elementos:
- De los cantos de trabajo y espirituales: Heredó el patrón de llamada-respuesta.
- Del blues: Heredó la secuencia de acordes, las notas blues, las melodías y la interpretación subjetiva e individual.
- Del ragtime: Heredó la importancia de las síncopas y la presencia destacada del piano en el conjunto.
- De las bandas de música: Heredó la instrumentación, los papeles asignados a cada instrumento y la importancia del sonido en conjunto, que se refleja en la textura polifónica, consecuencia de la improvisación colectiva.
Estilo Nueva Orleans o Dixieland (1830-1920): Características Principales
Este estilo, fundamental en los inicios del jazz, se caracteriza por:
- Pocos instrumentos en la formación.
- La improvisación colectiva, sin solistas definidos.
- Una textura polifónica en la que los instrumentos se contraponen, responden, imitan y contestan unos a otros.
- El exotismo de los sonidos de los instrumentos, debido a la forma particular de tocarlos (imitando el canto, con un vibrato que implicaba una afinación de las notas no precisa).
- La intensidad rítmica se basaba en ritmos fuertes de 4 pulsos por compás, acentuando los pulsos 1º y 3º.
Estilo Chicago (Años 20): Evolución y Características
El estilo Chicago se diferencia del Dixieland principalmente por su enfoque en la improvisación, presentando las siguientes características:
- Pérdida de la improvisación colectiva: Se reduce la sensación de confusión que a veces generaba.
- Consolidación del solo: La improvisación individual se establece como forma principal.
- Estructura de las composiciones: Se presentan con un tema principal al inicio y al final. La parte central se dedica a la improvisación de los músicos, siguiendo la armonía y el número de compases.
- Parte central estructurada en chorus: Son estrofas de improvisación individual. En cada chorus, un instrumento improvisa mientras los demás acompañan.
- Versionado de canciones populares: Es típico de esta época que las bandas de jazz versionen canciones populares.
- Inclusión de la voz: La voz se incorpora como un instrumento solista.
- Ritmo suavizado: El estilo Chicago presenta un ritmo menos "alocado" o frenético que el Dixieland.