Historia de la Lengua Española: Desde la España Prerromana hasta la Influencia Árabe
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
España Prerromana: Diversidad Cultural y Lingüística
La España prerromana, desde tiempos remotos hasta el desembarco de Escipión en Ampurias y el comienzo de la romanización en el 219 a.C., se caracterizó por la presencia de diversos pueblos y lenguas que sentaron las bases del sustrato de la lengua española y castellana.
Pueblos Prerromanos
Tartessos:
Uno de los pueblos más antiguos, ubicado al sur de la península, mencionado en la Biblia por el oro en el Templo de Salomón.Íberos:
Habitaban las costas mediterráneas y se destacaron por su cultura, arte rupestre, artesanía en cerámica y talla de piedras.Celtas:
Se establecieron en el norte y centro de la península, con una economía basada en la producción cereal, cerámica, tejidos, metalurgia y armas. No tenían moneda ni escritura.Vascos:
De origen caucásico, habitaban un terreno accidentado alejado de los romanos, lo que les permitió conservar su idioma hasta hoy (ejemplos: balsa, barro, perro, cerro, izquierda).Fenicios:
Se ubicaron en las costas, viviendo en colonias y factorías comerciales, y fundaron ciudades como Cádiz y Málaga.Cartagineses:
Tuvieron grandes dominios que perdieron a manos de los romanos. Vivían en ciudades portuarias, dedicándose al cuidado de barcos e intercambio comercial.Griegos:
Fundaron varias colonias en el sector mediterráneo (siglo IV a.C.) como Ampurias y Rosas.
En conclusión, la península ibérica era un mosaico de culturas y lenguas antes de la llegada de los romanos.
Romanización y el Latín como Superestrato
La llegada de los romanos en el 219 a.C., tras derrotar a los cartagineses, marcó el inicio de un proceso de romanización que duró hasta el 409 d.C. con la invasión bárbara y la disolución del Imperio Romano. La romanización implicó la imposición del estilo de vida romano a los pueblos conquistados, aunque se dio de manera distinta en la península citerior (más popular) y ulterior (más culta).
El latín, como superestrato lingüístico, se convirtió en la lengua dominante y sentó las bases del español.
España Germánica y Árabe: Nuevas Influencias
España Germánica
A partir del siglo V, los pueblos germánicos, especialmente los visigodos (415), se establecieron en la península. Los visigodos, con capital en Toledo, tuvieron una gran influencia, aportando vocabulario y antropónimos al español.
España Árabe
La llegada de los árabes en el siglo VIII (711) marcó un nuevo capítulo en la historia de la península. En siete años conquistaron casi todo el territorio, excepto las zonas montañosas del norte (vascos). Esto dio lugar a la España cristiana (norte) y la musulmana (sur). En esta última, los cristianos sometidos a los conquistadores islámicos se conocieron como mozárabes.
Los árabes reintrodujeron en Europa las matemáticas, la filosofía, la botánica y el arte, dejando una profunda huella en la cultura y la lengua. Más de 4.000 palabras en castellano tienen origen árabe.
Desarrollo del Español
En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio fijó normas ortográficas, contribuyendo a la estandarización del español. En 1492, Antonio de Nebrija publicó la primera gramática de la lengua castellana. Y en 1713 se fundó la Real Academia Española (RAE), institución encargada de velar por el buen uso y la unidad del idioma.