Historia de las Lenguas de España: Origen, Evolución e Influencias
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
1. El Latín y las Lenguas Prerromanas en Hispania
El latín vulgar, traído a Hispania por militares y colonos romanos, entró en contacto con diversas lenguas prerromanas: el celtibérico y el lusitano (de la familia indoeuropea), el ibérico, el tartesio y el vasco (de familia desconocida). Todas estas lenguas, excepto el vasco, desaparecieron, aunque dejaron su influjo en los latines hispánicos.
2. El Surgimiento de las Lenguas Romances
Con la caída del Imperio Romano (siglo V) y la posterior Reconquista (siglos VIII-XV), el latín en Hispania se diversificó, dando lugar a las lenguas romances o neolatinas. De oeste a este, estas lenguas son: gallego-portugués, asturleonés, castellano, navarro-aragonés y catalán.
3. La Evolución del Castellano (Español)
El castellano se formó a partir del latín en contacto con lenguas afines al vasco en la zona del nacimiento del río Ebro. Su desarrollo se puede trazar a través de los siguientes hitos:
- Siglo XI: Primeros documentos escritos en castellano, como las Glosas Emilianenses y Silenses.
- Siglo XII: Primera obra literaria en castellano, el Cantar de Mio Cid.
- Siglo XIII: Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo impulsan la primera regularización ortográfica del castellano escrito y literario.
- 1492: Publicación de la Gramática de Nebrija. Expansión del castellano (español) por Canarias y América, coincidiendo con el florecimiento de la literatura española durante los Siglos de Oro (XVI-XVII).
- Posteriormente: Extensión del español por el Mediterráneo (judeoespañol o sefardí) y por Filipinas. Fundación de la Real Academia Española (siglo XVIII).
- Actualidad: Diversidad del español con variantes como el murciano, extremeño, andaluz (dialectos peninsulares) y canario, junto con las normas cultas de las grandes urbes de América (Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, etc.). Asentamiento del español en Guinea Ecuatorial y su avance en EE. UU. debido a la emigración.
4. El Catalán y su Expansión
El catalán, surgido en el nordeste peninsular, se extendió por la actual Cataluña en el siglo XII, y posteriormente a Valencia, las Islas Baleares (el valenciano, políticamente considerado una lengua, es una variante del catalán), la ciudad de Alguer (isla de Cerdeña), Andorra y el Rosellón francés.
- Edad Media: Florecimiento de la literatura catalana (trovadores).
- Siglo XIX: Resurgimiento del catalán tras un periodo de semiabandono en favor del castellano, conocido como la Renaixença.
- Actualidad: Con alrededor de 7 millones de hablantes, es lengua cooficial con el castellano en la comunidad autónoma de Cataluña.
5. El Gallego y el Portugués
El gallego, surgido en el noroeste de la península ibérica, se expandió hacia el sur, dando origen al portugués. La unidad lingüística entre gallego y portugués se mantuvo hasta el siglo XV.
- Edad Media: Florecimiento poético y cultural del gallego-portugués (Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio).
- Posteriormente: Expansión del portugués por el mundo (América, África, Asia) y reducción del gallego al ámbito rural y familiar, hasta su resurgimiento en el siglo XIX: el Rexurdimento (paralelo a la Renaixença catalana).
- Actualidad: Cooficial con el castellano en Galicia, el gallego ha recuperado su presencia social y se cultiva literariamente.
6. El Asturleonés
El asturleonés surgió del latín en la zona asturiana y gozó de prestigio en el Reino de León hasta el siglo XI. Posteriormente, fue desplazado por el castellano.
- Actualidad: Se habla en sus tres principales variedades, principalmente en el ámbito rural de Asturias. Se enseña una variedad estándar promovida por la Academia de la Llingua Asturiana, que también se utiliza en el cultivo literario. Su futuro es precario debido a la influencia del castellano, que predomina en los medios de comunicación y socialmente.
7. El Navarro-Aragonés
El navarro-aragonés pervivió hasta finales de la Edad Media, pero fue absorbido por el castellano a partir del siglo XV. Sufrió una fuerte influencia del castellano, visible incluso en sus primeros documentos. Actualmente, subsiste en el ámbito local y familiar, sobre todo en localidades pirenaicas de Huesca.
8. El Vasco o Euskera
El vasco o euskera es la única lengua de España no derivada del latín. Su procedencia es desconocida.
- Actualidad: Se habla en el ámbito rural, a veces como única lengua de comunicación. Presenta diversas variantes locales. Su variedad estándar es cooficial con el castellano, se enseña en las ikastolas y se utiliza en el cultivo literario y en los medios de comunicación vascos.