Historia de las lenguas románicas en la Península Ibérica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

EL CASTELLANO

El castellano es una lengua románica derivada del latín vulgar y enriquecida con el aporte de otros dialectos e idiomas.

Origen y Evolución

El castellano surgió en el norte de la Península Ibérica, en un territorio conocido como la Bardulia, cuando Castilla se constituyó en reino independiente, se extendió progresivamente. Su situación geográfica favoreció la influencia lingüística de zonas vecinas, sobre todo el vasco, se expandió hacia el centro y el sur peninsulares. No se documenta hasta finales del siglo XI. Se cultiva la poesía romance, se fija la ortografía y se desarrolla la prosa Castellana. Con los Reyes Católicos se propiciaron la unificación lingüística, se publica la Gramática de la lengua española (Antonio de Nebrija) y la difusión de la imprenta.

El auge del castellano clásico coincidió con el esplendor de las obras literarias renacentistas y barrocas. En el siglo XVIII la fundación de la Real Academia Española (1714) editó la Ortografía, la Gramática y el Diccionario de autoridades.

RASGOS EVOLUTIVOS DEL CASTELLANO

  • Reducción de diptongos
  • Pérdida de la f- inicial latina
  • Diptongación de vocales abiertas tónicas
  • Surgimiento de fonemas a partir de grupos consonánticos

EL GALLEGO

Esta lengua románica se extiende por Galicia y penetra en Asturias, en León y en Zamora.

Origen y Evolución

Surgió en el noroeste de la Península, unido al portugués durante la Edad Media tuvo un importante cultivo literario, el portugués evolucionó como lengua del territorio limítrofe. En el siglo XV, el castellano se introdujo en la zona de influencia del gallego, su uso se generalizó. En el siglo XIX, surgió el Rexurdimiento. La enseñanza del gallego y su uso en los medios de comunicación han extendido su conocimiento a la mayor parte de la población.

CARACTERÍSTICAS

  • Conservación de /e/, /o/ tónicas
  • Conservación de la f- inicial latina
  • Conservación de la -e final latina
  • Preferencia por el diminutivo -iño/-iña
  • Evolución de /kt/ a /it/

EL VASCO O EUSKERA

Es una lengua prerromana. Se habla en el País Vasco, en el norte de la Comunidad Foral de Navarra y en zonas fronterizas de Francia.

Origen y Evolución

El euskera es la más antigua. No proviene del tronco indoeuropeo, se lo relaciona con lenguas caucásicas o con lenguas bereberes del norte de África.

CARACTERÍSTICAS

  • Sufijos y prefijos expresan formas, modos y relaciones entre las palabras
  • El vasco posee cinco vocales y su sistema consonántico es similar al del castellano
  • En la conjugación verbal destacan las formas construidas por adición de pronombres al verbo
  • El orden de las palabras en los enunciados es diferente al que se emplea en las lenguas románicas

EL CATALÁN

Es una lengua románica que se habla en Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, comarcas fronterizas de Aragón, Alguer y el Rosellón y en Andorra, donde es lengua oficial.

Origen y Evolución

Surgió al noreste peninsular. A finales del siglo XIII, además de ser la lengua de Cataluña, se había expandido por Valencia y las Islas Baleares. Su prestigio medieval, tuvo un punto culminante en la obra de Ramon Llull y en las crónicas históricas. En el siglo XV, en Valencia, destaca la figura del poeta Ausias March y la novela caballeresca Tirant lo Blanch. En el siglo XIX surgió la Renaixenca, además de obras literarias, se publicaron periódicos en Catalán. Con la segunda república y la aprobación del Estatuto, fue lengua oficial, pero la Guerra Civil interrumpió su aplicación. A partir de la década de los cincuenta comenzó la recuperación cultural, con la Constitución de 1978 el catalán volvió a ser oficial.

CARACTERÍSTICAS

  • Conservación de /e/, /o/ tónicas
  • Conservación de la f-inicial latina
  • Conservación de /pl/, /kl/, /fl/
  • Pérdida de las vocales finales átonas /e/, /o/

Entradas relacionadas: