Historia de los Límites Fronterizos de Venezuela con Brasil, Colombia y Guyana
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Límites con Brasil
Históricamente, no se han presentado problemas significativos con Brasil en materia de límites. Si bien hubo imprecisiones en las primeras comisiones demarcadoras, los límites con Brasil están claramente definidos por accidentes geográficos. En 1859, se firmó un tratado de navegación y límites con Brasil, sin consecuencias delimitatorias, pero que sirvió para que una comisión mixta realizara trabajos de demarcación entre 1879 y 1884. Estos límites fueron revisados en 1905 y, de 1930 a 1933, se culminó el alinderamiento montañoso de Pacaraima, al sur de la Gran Sabana.
Límites con Guyana
Con Guyana, la situación fue diferente. Gran Bretaña proclamó la línea de Schomburgk como el límite mínimo de sus reclamaciones. En 1899, se constituyó un tribunal en París para dirimir la controversia, y los intereses venezolanos fueron defendidos por dos abogados norteamericanos. Sin embargo, el juez ruso que presidía el tribunal apoyaba los argumentos de los británicos. El 3 de octubre de 1899, se dictó un laudo en el que Venezuela perdía la mayor parte del territorio reclamado. Venezuela siempre mantuvo que este laudo estaba viciado de nulidad.
Límites con Colombia
Los problemas con Colombia se iniciaron en 1830, tras la separación de la Gran Colombia. La controversia limítrofe comenzó en 1833 con el tratado Michelena-Pombo, el cual no fue aceptado por el Congreso venezolano porque establecía que la línea fronteriza debía comenzar en Chichibacoa y no en el Cabo de la Vela. En 1842, se iniciaron negociaciones para un nuevo tratado de navegación, amistad y comercio, que fue firmado el 23 de julio de ese año. En 1881, el asunto se sometió al arbitraje del rey de España, pero tras su fallecimiento, la reina María Cristina dictaminó que dos comisiones se encargarían de la delimitación. Sin embargo, las diferencias de interpretación entre las comisiones fueron tan grandes que resultaron insalvables. En 1916, las diferencias se sometieron a la Conferencia Helvética, que dictó sentencia definitiva en 1922. En 1928, ambos países reiniciaron los trabajos de delimitación, pero en 1932 fueron suspendidos debido a contradicciones geográficas y discrepancias con el contenido del laudo. Finalmente, en 1941, el presidente Eleazar López Contreras firmó el Tratado de Límites con Colombia, poniendo fin a las negociaciones y cediendo más de 100,000 km² de territorio.