Historia de la Lingüística: Desde Panini hasta el Latín

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

India: Los Primeros Lingüistas

Se considera a los hindúes como los primeros lingüistas. Panini, figura clave en esta tradición, codificó el sánscrito, la lengua de los libros religiosos, en una gramática monumental. Esta obra consta de aproximadamente 4000 reglas mnemotécnicas, y describe el sánscrito desde una perspectiva léxica, fónica, morfológica y sintáctica.

En el siglo XIX, en Occidente, nació la Lingüística Histórico-Comparada del indoeuropeo. Se descubrió que el sánscrito tenía relación con el griego, el latín y el persa.

Grecia: El Desarrollo de la Teoría Lingüística

Sofistas

Borgia (siglo V a.C.), uno de los sofistas, propuso una teoría sobre la palabra que ha perdurado hasta nuestros días. Consideraba que la palabra se componía de raíz y desinencia. Una segunda teoría, ahora refutada, atribuía el origen de la lengua a los pensamientos.

Aristóteles

Aristóteles (siglo V a.C.) dividió la palabra en partes. Estableció las partes de la oración: nombres, verbos y partículas. Identificó tres tipos de género (masculino, femenino y neutro), basándose en la terminación de las palabras en nominativo. Además, creó un metalenguaje, una terminología lingüística con sus definiciones. Para Aristóteles, la oración era la expresión gramatical de un juicio lógico, y la palabra, la unidad mínima con significado.

Estoicos

La escuela filosófica de los estoicos, fundada por Zenón en el 300 a.C., partió de la concepción de la palabra de Borgias, pero añadió dos aspectos fundamentales:

  • Semanon (significante)
  • Semainomenom (contenido)

Establecieron una relación arbitraria entre significante y significado. Los estoicos explicaban la gramática a través de la práctica, utilizando el comentario de textos.

Alejandrinos

La escuela de los alejandrinos tuvo como máximo representante a Dionisio de Tracia, autor de una de las últimas gramáticas griegas, que sirvió de base para las gramáticas romanas posteriores.

Roma: La Lengua como Instrumento

Los romanos utilizaron la lengua como un medio de dominación. La expansión del latín implicaba la asimilación cultural de los pueblos conquistados. Toda la península ibérica, excepto el País Vasco, adoptó el latín.

Del latín vulgar, la lengua hablada y no la escrita, surgieron las lenguas romances. El latín clásico, el que se encuentra en las gramáticas, tuvo como máximo representante a Varrón (De Lingua Latina).

Varrón siguió el modelo de la gramática griega, pero añadió las siguientes categorías: nombre, pronombre (aquel que se emplea en lugar del nombre para evitar su repetición), verbo, participio y partículas.

En los siglos II y III d.C., aparecieron las últimas gramáticas latinas, obras de Donato, Boecio y Prisciano, que trataron el latín como lengua viva.

Entradas relacionadas: